El ciclo menstrual femenino se caracteriza por fluctuaciones hormonales a lo largo de sus diferentes fases que podrían afectar las capacidades de fuerza, potencia y resistencia. Sin embargo, la investigación acerca de sus efectos sobre el rendimiento en deportistas de élite es escasa y, en algunos casos, los hallazgos resultan contradictorios.
En este contexto se desarrolló el estudio “The Female Menstrual Cycles Effect on Strength and Power Parameters in High-Level Female Team Athletes (Marcus S. Dasa et al., 2021)”, cuyos objetivos fueron:
- Investigar el efecto del ciclo menstrual femenino en el rendimiento de fuerza y potencia en deportistas de equipos femeninos de alta competición.
- Examinar si las participantes eumenorreicas (menstruación normal) con fluctuaciones hormonales naturales mostraban un rendimiento mejorado en la fase folicular versus la fase lútea, en comparación con las participantes usando anticonceptivos hormonales.
Perfil de las deportistas y protocolo de evaluación
Un total de 29 deportistas (8 participantes eumenorreicas y 21 usando anticonceptivos hormonales), pertenecientes a 6 equipos de fútbol, balonmano y voleibol del condado de Hordaland (Noruega), completaron el estudio tras un período de 6 semanas.
El protocolo de evaluación se basó en varias pruebas:
- Fuerza de agarre isométrica voluntaria máxima de la mano dominante (para medir la máxima fuerza voluntaria que se aplica cuando la resistencia es insuperable).
- Carrera de velocidad de 20 metros (para determinar la potencia aeróbica máxima).
- Salto con contramovimiento (para medir la potencia de la parte inferior del cuerpo y la fuerza de las extremidades inferiores).
- Prensa de piernas (para medir la potencia máxima relativa).
Basándose en el autoinforme sobre el uso de anticonceptivos hormonales, las participantes se dividieron en dos grupos: no-anticonceptivos hormonales y anticonceptivos hormonales.
Las fases folicular (comprende desde el primer día de regla hasta la fase ovulatoria) y lútea (empieza una vez ocurre la ovulación y se extiende hasta el momento en que se produce una nueva menstruación) se confirmaron mediante análisis hormonales en el grupo de no-anticonceptivos hormonales, para garantizar la asignación correcta del grupo y la validez de la fase menstrual autoinformada. En el grupo de anticonceptivos hormonales se utilizó el inicio autoinformado de la menstruación para la asignación de las fases folicular y lútea.
Resultados principales
- No hubo cambios estadísticamente significativos para las dos diferentes fases del ciclo menstrual, en términos de rendimiento físico para todo el grupo.
- No hubo diferencias significativas entre los grupos durante el ciclo menstrual en ninguna de las pruebas, excepto en el salto con contramovimiento, que mostró ligeras variaciones semanales no significativas en el grupo de no-anticonceptivos hormonales a lo largo del ciclo menstrual.
Consideraciones finales
Como se ha destacado en estudios anteriores, diferentes métodos anticonceptivos hormonales pueden ejercer diversos efectos sobre el rendimiento.1 Y sin embargo, hasta donde sabemos, no existe ningún estudio que investigue el efecto de los diferentes métodos anticonceptivos sobre el rendimiento deportivo en deportistas de alta competición. Por lo tanto, esta podría ser una línea de investigación interesante a seguir en futuros estudios, mediante la separación por grupos de los diferentes métodos anticonceptivos hormonales utilizados.
Por otro lado, cabe puntualizar algunas de las posibles limitaciones del estudio aquí resumido: aunque no se observaron diferencias estadísticas entre los dos grupos, hubo cierta variabilidad interindividual en ambos. Además, el tamaño final de la muestra fue pequeño. Y aunque las pruebas se programaron originalmente para el mismo día durante todo el período de estudio para tener en cuenta las variaciones circadianas, debido a las obligaciones del equipo nacional y los horarios de entrenamiento/competición que fluctúan en la pretemporada, algunos participantes fueron evaluados fuera del momento marcado. Esto podría haber afectado los resultados, ya que se ha demostrado que el ritmo circadiano afecta el rendimiento en los esfuerzos de fuerza y potencia.2
En cualquier caso, la conclusión principal del estudio pone de manifiesto que el ciclo menstrual no altera el rendimiento agudo de fuerza y potencia en deportistas de equipos femeninos de alto nivel.
De todos modos, es importante tener en cuenta que los resultados deben interpretarse con cautela, debido a las limitaciones del estudio anteriormente mencionadas.
Fuentes
- Myllyaho, M. M., Ihalainen, J. K., Hackney, A. C., Valtonen, M., Nummela, A., Vaara, E., et al. (2018). Hormonal contraceptive use does not affect strength, endurance, or body composition adaptations to combined strength and endurance training in women. J. Strength Cond. Res. 35, 449–457. doi: 10.1519/jsc.0000000000002713
- Grgic, J., Lazinica, B., Garofolini, A., Schoenfeld, B. J., Saner, N. J., Mikulic, P. et al. (2019). The effects of time of day-specific resistance training on adaptations in skeletal muscle hypertrophy and muscle strength: a systematic review and meta- analysis. Chronobiol. Int. 36, 449–460. doi: 10.1080/07420528.2019.1567524