
Coaches Academy II
625€
Indica en qué país o región estás para poder comprar online.
Debes seleccionar una región *
Las lesiones musculares suponen más del 30% de las lesiones en los jugadores de fútbol profesional. A pesar de que en los últimos años se han incrementado los recursos destinados a disminuir el riesgo de sufrirlas, por ejemplo, la tendencia de la lesión de los isquiotibiales, la más frecuente entre los futbolistas, ha aumentado alrededor de un 4% por año durante las últimas 13 temporadas en Europa. Por ello, el diagnóstico se convierte en un elemento clave que puede determinar el tiempo que tarde el jugador en volver a jugar (return to play, RTP) y el riesgo de una posible recaída. En este sentido, una vuelta acelerada a los terrenos de juego puede incrementar el riesgo de sufrir una nueva lesión. Es por ello por lo que los especialistas médicos utilizan diferentes técnicas de imagen como la resonancia magnética para evaluar el grado de la lesión y su pronóstico.
Debido a la falta de consenso en la clasificación de las lesiones y su diagnóstico, actualmente continúa el debate sobre el momento de predecir de forma óptima el RTP. De esta manera, encontrar herramientas que puedan complementar a las técnicas de imagen actuales podría ayudar a tener más datos con los que tomar decisiones durante el proceso de recuperación de la lesión.
Basándose en estudios previos (Detection of muscle gap by L-BIA in muscle injuries: Clinical prognosis. doi: 10.1088/1361-6579/aa7243) miembros del Departamento Médico del Fútbol Club Barcelona acaban de publicar un estudio Differentiation Between Tendinous, Myotendinous and Myofascial Injuries by L-BIA in Professional Football Players (doi: 10.3389/fphys.2020.574124) donde evalúan la capacidad de la L-BIA para diferenciar lesiones musculares según su localización anatómica siguiendo el enfoque histoarquitectónico (A Histoarchitectural Approach to Skeletal Muscle Injury: Searching for a Common Nomenclature. doi: 10.1177/2325967120909090) de acuerdo a lesiones tendinosas, de la unión miotendinosa (MTJ) y la unión miofascial (MFJ). Además, valoran su capacidad de relacionar la gravedad de las lesiones, el pronóstico del RTP y los cambios en L-BIA 24 horas después de la lesión. El gold standard para corroborar los cambios encontrados con L-BIA ha sido el diagnóstico por prueba de imagen mediante resonancia magnética (MRI).
Para ello, el Departamento Médico del Fútbol Club Barcelona analizó prospectivamente 37 lesiones musculares de 32 futbolistas profesionales entre las temporadas 2016-2017 y 2017-2018 y comparó los resultados de L-BIA con el diagnóstico previo hecho mediante MRI. De esta manera, aquellos jugadores que tuvieron alguna lesión muscular aguda se sometieron a una prueba de MRI y medida de L-BIA en las 24 horas posteriores. Tras la prueba por MRI, las lesiones musculares fueron clasificadas siguiendo los criterios de la British athletics muscle injury classification (BAMIC, doi:10.1136/bjsports-2013-093302).
Tras comparar el porcentaje de diferencia de los parámetros de L-BIA [resistencia (R), asociada con la hidratación de los tejidos y la reactancia capacitiva (Xc), asociada con la integridad de las estructuras de tejidos blandos] del lado lesionado respecto al lado contralateral no-lesionado se observaron cambios significativos en las lesiones MTJ y MFJ, no ocurriendo así en las lesiones tendinosas. Según los investigadores, “estos hallazgos sugieren que para evaluar los cambios anatómicos producidos en lesiones de la unión miotendinosa y miofascial 24 h después de la lesión, mediante L-BIA, la variable Xc parecer ser la más sensible”. Esta primera conclusión se debe a que el porcentaje de diferencia fue mayor en la Xc, asociada directamente con el gap muscular, tanto en las lesiones de la unión miotendinosa (-20%) como en las de la unión miofascial (-33%).
En cuanto a la relación entre L-BIA y la severidad de la lesión, se analizaron 26 lesiones MTJ las que fueron agrupadas según la gravedad de la lesión mediante MRI y siguiendo la clasificación de BAMIC. Los resultados mostraron diferencias significativas en los parámetros L-BIA, los cuales fueron aún mayores en la Xc. Este segundo hallazgo sugiere que L-BIA es capaz de discriminar la severidad de la lesión de la unión miotendinosa por cambios en las mediciones directas de L-BIA a través de la Xc.
Con respecto al RTP, hubo diferencias significativas entre los tres grados de lesiones de la unión miotendinosa. Observándose que las lesiones MTJ que presentaron un mayor RTP también (50-70 días), presentaron también cambios más altos del parámetro Xc (-43%). Este tercer hallazgo sugiere que L-BIA podría servir como método complementario a la prueba de MRI en el pronóstico para el RTP.
Cabe destacar que los autores señalan que “el papel de la resonancia magnética es clave para el diagnóstico y pronóstico de lesiones y, por lo tanto, una gran herramienta para la predicción de RTP. Sin embargo, no es el único criterio a tener en cuenta. Las decisiones por parte de los médicos del Fútbol Club Barcelona se basan teniendo en cuenta no solo los criterios de imagen, sino también las pruebas específicas, la evaluación del GPS e incluso el estado psicoemocional del jugador”. Como aplicación práctica de este estudio, los autores sugieren que el uso de L-BIA “podría complementar a las técnicas de imagen como la resonancia magnética o la ecografía y ser útil para médicos, fisioterapeutas y preparadores físicos en la toma de decisiones del día a día tras una lesión”.
Por lo tanto, teniendo en cuenta que se trata de una herramienta de fácil uso y relativamente barata si se compara con otras utilizadas durante el diagnóstico y el seguimiento, su utilización podría generarse en las diferentes etapas después de la lesión del jugador en combinación con las diferentes técnicas de imagen para valorar la gravedad de la lesión y su recuperación.
BIHUB Team
625€
625€
625€
625€
625€
200€
200€
200€
Tecnología e Innovación
Análisis - Rendimiento Avanzado - Tecnología e Innovación
Ciencias del Deporte - Salud y Bienestar
Ciencias del Deporte - Salud y Bienestar - Tecnología e Innovación
Estadios Conectados - Negocio del Deporte - Tecnología e Innovación
Análisis - Entrenamiento - Rendimiento Avanzado - Tecnología e Innovación