Insights

Cambios en los depósitos de glucógeno muscular durante un partido de fútbol
25 Dic 2020

El glucógeno juega un papel fundamental en el rendimiento deportivo.1 Durante el ejercicio, especialmente cuando se realiza a alta intensidad (>80% del consumo máximo de oxígeno), el metabolismo glucolítico cobra una especial relevancia, suponiendo la principal fuente energética (junto con la fosfocreatina) en deportes como el fútbol donde se repiten acciones como sprints. Además, el glucógeno ha mostrado ser importante en numerosos procesos de la contracción muscular.2 Por ejemplo, la disponibilidad de glucógeno ha mostrado estar relacionada con la capacidad del retículo sarcoplásmico para liberar calcio. Así, un esfuerzo intenso de una hora (en concreto, una carrera de ski de fondo) ha mostrado reducir los niveles de glucógeno de los músculos de los brazos un 69%, lo que supuso una reducción de la capacidad del retículo sarcoplásmico para liberar calcio del 15%.3 Dada la importancia del calcio intracelular en la contracción muscular, estos datos muestran como la reducción de los niveles de glucógeno puede contribuir a la fatiga.

Ante este contexto, y con el fin de planificar correctamente las estrategias nutricionales antes, durante y después de los partidos de fútbol, es importante conocer cuáles son los efectos en los depósitos de glucógeno. Ya en 2006, un estudio liderado por Jens Bangsbo y Peter Krustrup analizó los niveles de glucógeno muscular en jugadores de fútbol (4ª división danesa) antes y después de un partido mediante biopsias musculares del vasto lateral.4 Los resultados mostraron que los niveles de glucógeno disminuyeron un 42% durante el partido, estando un 47% de las fibras musculares completamente vacías tras el mismo. Además, la capacidad de sprint disminuyó un 2.8% en la segunda mitad del partido.4

Por otro lado, en un reciente estudio liderado por investigadores españoles como los Dres. Íñigo San Millán y Julio Calleja se han analizado los cambios en los depósitos de glucógeno muscular durante un partido de futbol de forma indirecta.5 Para ello, se ha hecho uso de un sistema denominado MuscleSound que estima los niveles de glucógeno de forma no invasiva (es decir, sin biopsias) mediante ecografía de alta frecuencia. Los niveles de glucógeno medidos con este sistema han mostrado presentar una alta correlación (r=0.93-0.94) con los niveles medidos mediante biopsia muscular en deportistas, siendo capaz de determinar cambios con una sesión de ejercicio (r=0.81 para los cambios en los niveles de glucógeno con una sesión de ejercicio intenso).6 Por ello, los autores utilizaron este sistema para evaluar a jugadores de fútbol de la Major League Soccer de Estados Unidos antes y después de un partido.5 Los resultados mostraron que, aunque los jugadores consumieron carbohidratos antes (40 gramos tras el calentamiento) y durante el partido (65 gramos durante el descanso), el glucógeno muscular se vio reducido una media de un 20% (con reducciones que alcanzaban desde un 6% hasta un 45%). En concreto, las mayores reducciones se vieron en los delanteros y los centrocampistas en comparación con los defensas, mientras que el portero no sufrió casi disminución de sus depósitos (6%).

Estos resultados resaltan la importancia de un apropiado consumo de carbohidratos tanto antes como durante y después de los partidos de fútbol. Los depósitos de glucógeno deben estar recargados antes de comenzar, para la cual es importante aumentar el consumo de carbohidratos desde al menos el día anterior y se debe intentar minimizar su disminución durante el partido así como promover su recuperación tras el mismo. Además, estos resultados muestran la gran heterogeneidad en la depleción de glucógeno entre deportistas, lo que apoyaría la individualización de las estrategias nutricionales dependiendo de factores como la posición o el estilo de juego (por ejemplo, mayor aporte de carbohidratos en mediocentros o delanteros que realizan mayor número de esfuerzos a alta intensidad).

En resumen, los depósitos de glucógeno juegan un papel fundamental en el rendimiento en deportes como el fútbol, y sus niveles se ven marcadamente disminuidos (20-40% de media) durante los partidos. Esta disminución puede tener importantes consecuencias para el rendimiento, especialmente en la segunda mitad de los partidos, por lo que es necesario desarrollar estrategias para asegurar un correcto aporte de carbohidratos antes, durante y después de los mismos.

Pedro L. Valenzuela

Referencias

  1. Mata F, Valenzuela PL, Gimenez J, et al. Carbohydrate Availability and Physical Performance: Physiological Overview and Practical Recommendations. Nutrients. 2019;11(5):1084. doi:10.3390/nu11051084
  2. Ørtenblad N, Westerblad H, Nielsen J. Muscle glycogen stores and fatigue. J Physiol. 2013;591(18):4405-4413. doi:10.1113/jphysiol.2013.251629
  3. ørtenblad N, Nielsen J, Saltin B, Holmberg HC. Role of glycogen availability in sarcoplasmic reticulum Ca2+ kinetics in human skeletal muscle. J Physiol. 2011;589(3):711-725. doi:10.1113/jphysiol.2010.195982
  4. Krustrup P, Mohr M, Steensberg A, Bencke J, Klær M, Bangsbo J. Muscle and blood metabolites during a soccer game: Implications for sprint performance. Med Sci Sports Exerc. 2006;38(6):1165-1174. doi:10.1249/01.mss.0000222845.89262.cd
  5. San-Millán I, Hill JC, Calleja-González J. Indirect assessment of skeletal muscle glycogen content in professional soccer players before and after a match through a non-invasive ultrasound technology. Nutrients. 2020;12(4). doi:10.3390/nu12040971
  6. Hill JC, Millán IS. Validation of musculoskeletal ultrasound to assess and quantify muscle glycogen content. A novel approach. Phys Sportsmed. 2014;42(3):45-52. doi:10.3810/psm.2014.09.2075

 

Construyendo el futuro de la industria del deporte