TRENDS

¿Cómo se gestionan los derechos audiovisuales de los clubes de fútbol?

Tecnología e Innovación

Autor: BIHub Team BIHub Team

05 Agosto 2022
COMPARTIR

Los clubes de fútbol tienen distintas formas de generar ingresos y así poder seguir desarrollando las acciones necesarias para mantener el más alto nivel competitivo. Los gastos de los grandes clubes son muy elevados (fichajes, masas salariales deportivas y no deportivas, gestión del estadio, etc) y deben maximizar los ingresos para poder obtener beneficios.

El activo más valioso del que disponen los grandes clubes es el valor de marca. Cuando los aficionados de un equipo acuden presencialmente al estadio, el club tiene control sobre todas las posibles acciones comerciales para impactarlos y crear una experiencia alrededor del evento. Sin embargo, todo lo que se lleve a cabo el día de partido en sus instalaciones, sólo podrá ser visto y vivido por un pequeño porcentaje de fans.

El 99% de los seguidores de un club de éxito internacional no puede desplazarse hasta el recinto para vivir un partido. Además, con millones de fanáticos alrededor del mundo, ningún club dispondría de espacio físico si así fuese. 

Por lo tanto, el complemento perfecto para explotar el valor de marca son las retransmisiones de televisión, que se gestionan a través de los derechos audiovisuales. Es uno de los elementos indispensables para generar ingresos y llegar a los ojos de todo el público potencial de un club. Es lo que se conoce como “grada virtual”.

Además, los patrocinadores deportivos están especialmente interesados en el número de espectadores que un equipo de fútbol puede generar y el total de su base de seguidores. Cuanta más gente ve los partidos de un equipo, más atractivo es para un potencial patrocinador.

 

¿Quién gestiona los derechos audiovisuales?

Para participar en las competiciones, los clubes se asocian a las entidades que las organizan. En España, por ejemplo, los clubes se asocian a LaLiga y le ceden sus derechos de imagen para que ésta los explote al mejor precio posible.

Las ligas hacen la función de right holders para los equipos de la competición, además de ejercer la función de governing body. Este es un modelo de organización drásticamente diferente al de, por ejemplo, EE.UU. En el país americano, las ligas son propietarias de los clubes, lo cual les permite negociar directamente todo lo relacionado con los derechos de emisión, así como calendarios u horarios. 

 

Estándares de calidad y calendario competitivo

Antes de comercializar los derechos audiovisuales, LaLiga establece los estándares de calidad para la retransmisión: césped, iluminación, aspecto de la grada, posicionamiento de la publicidad, etc. Estas decisiones son tomadas respetando siempre la experiencia de los asistentes del estadio.

Una vez LaLiga ha decidido las condiciones en las que la competición tiene que desarrollarse para maximizar la calidad y monetización de la retransmisión, el siguiente paso es decidir el calendario de encuentros para organizarlos de la manera que más beneficio comercial permita conseguir. 

Actualmente, LaLiga distribuye los encuentros en un calendario asimétrico. Esto quiere decir que los partidos de la segunda vuelta no tienen porqué corresponderse con los de la primera en el orden de disputa. Al tener más control sobre las fechas, se puede evitar que partidos importantes tengan lugar al mismo tiempo, permitiendo mayor flexibilidad a la hora de organizar los encuentros. 

Para organizar los calendarios, también se tienen en cuenta factores externos e internacionales, como competiciones de otros deportes, eventos de gran importancia que puedan rivalizar en cuanto a audiencia o partidos importantes de otras ligas de fútbol.  LaLiga considera tanto el mercado doméstico como el internacional, siendo Asia y América los mercados exteriores de más importancia actualmente.  

Por ejemplo, El Clásico es un encuentro de talla mundial seguido por espectadores de todo el mundo. Para establecer la fecha y hora del partido, se vigila que en determinados países no pueda verse afectado por competiciones locales, estrenos televisivos o festividades. 

Concesión de derechos audiovisuales

Cuando ya se han establecido los estándares de calidad y el calendario pensando en los mercados donde las competiciones son más rentables, el siguiente paso para LaLiga es comercializar los derechos audiovisuales. A través de un tender regulado por la comisión validada y un órgano de control, se adjudican los derechos a la TV o grupo de TVs que mejor propuesta planteen. 

En ocasiones, la venta de estos derechos se realiza a través de paquetes de partidos. Por ejemplo, 5 partidos de Primera División donde uno de ellos sea del FC Barcelona, o 5 partidos de Primera División y 4 de Segunda. El objetivo es optimizar al máximo el rendimiento económico de los derechos de los equipos.

Una vez se adjudica el concurso, LaLiga y las empresas de TV que consiguen el contrato están en contacto durante toda la competición para asegurar la correcta producción de los contenidos, optimizando la experiencia de los espectadores alrededor del mundo.

Si quieres conocer más sobre los derechos audiovisuales y otras estrategias de monetización de los clubes de fútbol, la formación de Barça Universitas te proveerá de los conocimientos que necesitas de la mano de expertos del sector.

 

COMPARTIR