Insights

¿Cómo será el fútbol en 2030? La evolución del juego desde 1966
12 Nov 2019

La labor de los entrenadores y preparadores físicos es entrenar lo mejor posible a los jugadores para tener éxito en el juego. Se trata de igualar o incluso incrementar la exigencia física, técnica y táctica de la competición en las tareas de entrenamiento. Hay que preparar a los futbolistas para los escenarios de máxima exigencia en competición (“worst case scenario”). Conocer las demandas del juego parece de vital importancia para mejorar las capacidades de los deportistas. Por eso nos interesa tanto saber cómo será el fútbol en el futuro. Hay que anticiparse en el entrenamiento para preparar lo mejor posible a los jugadores.

Algunos trabajos publicados en los últimos años pueden darnos algunas pistas sobre cómo será el juego en los próximos años.1,2,3 Wallace y Norton (2014) estudiaron la evolución del juego tomando como muestra el partido final de la Copa del Mundo en el período 1966-2010. De acuerdo con sus resultados es posible proponer distintos modelos de regresión para simular como será un partido de fútbol en el futuro en cinco indicadores del juego:

1. Tiempo real de juego (%) = 539.8 ─ 0,2419 x X, r=0,44; p=0,032.

2. Velocidad del balón (m/s) = ─42.958 + 0,026 x X, r=0,446; p=0,029.

3. Frecuencia de pases por minuto = ─166,194 + 0,090 x X, r=0,796 p=0,0001.

4. Duración de los lanzamientos de falta no a gol (s) = ─277,50 + 0,148 x X, r=0,18; p=0,0001.

5. Duración de los lanzamientos de falta a gol (s) = ─1088,4 + 0,573 x X, r=0,36; p=0,0104.

El tiempo real de juego se ha reducido de forma significativa en el período 1966-2010: del 64,23% se ha pasado al 53,66%. En 2030 es posible que se alcance un valor del 48,74%. La Velocidad del Balón se ha incrementado notablemente en el período 1966 a 2010: casi 1,20 m/s. Si se mantiene la tendencia, alcanzará los 9,73 m/s en 2030. La frecuencia de pases por minuto ha aumentado desde los 10,75 pases en 1966 hasta los 14,71 en 2010. En 2030 podría llegarse hasta los 16,51 pases por minuto. La duración de los lanzamientos de falta a gol y no a gol también ha crecido de forma importante. Cada vez se invierte más tiempo en realizar el saque de las faltas, en especial aquellas que se lanzan a gol. En 2026 se invertirán 74,79 segundos frente a los 38,12 empleados en 1966.

El perfil de rendimiento físico también se ha modificado en los últimos años. De acuerdo con diversos estudios,4,5 la distancia total recorrida por los futbolistas es similar ahora que hace 10 años. Sin embargo, el número de sprints y de acciones a alta intensidad es cada vez más mayor. En cualquier caso, la distancia cubierta en estos esfuerzos se ha reducido en las últimas temporadas. Es decir, hay más intervenciones a alta intensidad aunque de menos duración y distancia.

En definitiva, parece que el fútbol seguirá evolucionando en el futuro inmediato hacia un juego cada vez más rápido, donde el nivel técnico de los jugadores será cada vez alto, y donde los esfuerzos de alta intensidad serán cada vez más determinantes. El tiempo de juego se irá reduciendo progresivamente, hasta que el tiempo parado sea superior al tiempo con el balón en juego. Además, las acciones a balón parado ganarán en importancia. Será cada vez más un deporte intermitente. Los entrenadores, preparadores físicos y demás miembros del cuerpo técnico deberán tener en cuenta esta evolución para preparar lo mejor posible a los jugadores para la competición.

Carlos Lago Peñas

 

Referencias

1 Barreira, D., Garganta, J., Castellano, J., Prudente, J., y Anguera, M.T. (2014). Evolución del ataque en el fútbol de élite entre 1982 y 2010: Aplicación del análisis secuencial de retardos. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 139-146.

2 Kuhn, T. (2005). Changes in Professional Soccer: a qualitative and quantitative study. In T. Reilly, J. Cabri & D. Araújo (Eds.), Science and Football V (pp. 184-195). London: E & FN Spon.

3 Wallace, J.K. y Norton, K.I. (2014). Evolution of World Cup soccer finals games 1966-2010: Game structure, speed and play pattern. Journal of Science and Medicine in Sport, 17(2), 223-228.

4 Barnes, C.; Archer, D.T.; Hogg, B.; Bush, M. y Bradley, P.S. (2014). The evolution of physical and technical performance parameters in the English Premier League. International Journal of Sport Medicine, 35(13), 1095-1100.

5 Bush, M. Barnes, C.; Archer, D.T.; Hogg, B.; Bush, M. y Bradley, P.S. (2015). Evolution of match performance parameters for various playing position in the English Premier League. Human Movement Science, 39, 1-11.

Construyendo el futuro de la industria del deporte