La retirada es uno de los mayores problemas que afectan a las mujeres deportistas profesionales. La brecha salarial que sufren las secciones femeninas no permite que la misma proporción de mujeres pueda acabar la carrera con un futuro asegurado o más o menos resuelto. Consciente de este problema, la ex jugadora de la WNBA Alana Beard ha presentado en el V encuentro Sports Tomorrow Congress del Barça Innovation Hub, en una entrevista con Steve Gera, su fundación Transition Play para ayudar a deportistas a encontrar su futuro fuera de la canchas.
Beard ha contado que a lo largo de su vida tuvo que afrontar tres grandes cambios; en tres ocasiones se tuvo que reinventar. La primera, tras una grave lesión de tendón. Los médicos le dijeron que con un noventa por ciento de posibilidades no podría volver a jugar al baloncesto. Ella se empeñó, con sesiones de rehabilitación de diez horas diarias, hasta que un entrenador en Israel le dijo que se estaba metiendo demasiada presión, que tenía que ser consciente de cuáles eran sus mejores competencias y centrarse en ellas. En ese momento tomó conciencia de algo importante para su juego pero también para su mentalidad: «Cuando te das cuenta de que no puedes ser la jugadora que quieres ser, cambiarás tu vida».
Más adelante, tuvo que aprender a actuar en los medios de comunicación, lo que en lugar de preocuparla, sirvió para que aumentase su confianza en sí misma. Se dijo «voy a decir más que sí». El problema, según ha explicado, es que los deportistas están acostumbrados a ser útiles dentro de la cancha y les cuesta no serlo fuera. Tienen pánico al error. Sin embargo, el error es la única forma de aprender y aprender es imprescindible para reinventarse. En este punto, Gera ha recordado que es muy complicado sacar a los deportistas de esa mentalidad del rendimiento, porque suelen estar muy centrados en conseguir objetivos. Les cuesta cometer errores porque siempre buscan la perfección, algo que alcanzan abrazando rutinas.
Por último, Beard aprendió a desenvolverse en el mundo de las finanzas. Ahí ya tenía el bagaje, aprendido tras su lesión, de que los siguientes pasos que diese eran cosa suya. «Aunque no parezca que tienes el control, lo tienes». Por eso en Transition Play ayuda a que las deportistas desarrollen un currículum con prácticas en empresas, facilitándoles las conexiones y contactos que tiene la fundación, para que aprendan a sentirse valiosos fuera de los terrenos de juego.
«Las jugadoras de esports acaban estancadas en competiciones femeninas»
Los videojuegos o esports representan un nuevo paradigma que ya está asentado y presenta un futuro y desarrollo extraordinario, sin embargo, muchos problemas de discriminación que el deporte tradicional ha ido tratando de corregir con los años, aquí se están manifestando con especial intensidad.
Servane Fischer, de la organización sin ánimo de lucro Women in Games, ha denunciado que existe una gran desproporción en la presencia de hombres y mujeres en los torneos punteros de esports. Ha apuntado varias causas, las primeras serían educacionales. Desde pequeños, se educa diferente a niños y niñas, a ellos se les motiva más a «luchar y competir». Sin embargo, ha explicado, para jugar a videojuegos solo importa el cerebro, no es como en los deportes tradicionales donde prima el físico, y no debería haber diferencias entre los de hombres y mujeres.
Por si esto fuera poco, Fischer se ha quejado de que está muy extendido insultar a las mujeres en los videojuegos en línea. Se dan situaciones «muy tóxicas», ha revelado, y los hombres no se atreven a mostrar apoyo a las mujeres porque luego son acusados de «querer ligar con ellas» por los mismos que las insultan. Estas situaciones desmotivan a las jugadoras, cuando no acaban llevando a las mujeres a abandonar su afición.
Según Fischer, los organizadores de eventos pensaron que la mujer se iría incorporando de forma natural a los esports hasta ir alcanzando cuotas más equilibradas, pero eso no ha sucedido en gran parte por los motivos citados. Además, cuando se crearon las Casas de gaming para fomentar equipos de alto rendimiento con convivencia permanente, se excluyó a las mujeres por «el peligro» que entrañaba para los hombres convivir con ellas. Además, también es un problema que se perpetúen estereotipos cuando a los equipos de chicas los intentan patrocinar marcas de maquillaje, aunque no es extraño que esto suceda en un mundo en el que le consta que a gamers con sobrepeso se les ha pedido que adelgacen para «dar mejor imagen».
La solución a todo esto tampoco pasaría por crear torneos para mujeres, porque son menos competitivos en las condiciones actuales y el objetivo es potenciar que entren en los mixtos. Si en una competición hay 2000 hombres de los cuales 15 o 20 han llegado a profesionales, el total de mujeres en ese torneo puede rondar las 50. Por tanto, su organización lo que busca es incorporar a más mujeres a los esports.
La gamer alemana Sayna ha acompañado a Fischer durante su exposición y se ha mostrado de acuerdo con sus palabras. Cuando se hacen torneos para mujeres, ha revelado, no es extraño que estas se queden «estancadas» porque el nivel de juego no es tan elevado como en los mixtos, donde hay poca presencia femenina.
Para iniciarse en los esports, ha recomendado los entornos universitarios, donde es más difícil recibir insultos tóxicos por el hecho de ser mujer. Esa fue la forma que encontró ella para poder jugar a gusto y aprender. No obstante, ha confesado que no es fácil combinar estudios y videojuegos, porque ambos requieren mucha dedicación. «No vale con quedarse hasta la madrugada». Para que lleguen las facilidades que permiten que una gamer se desarrolle como profesional, lo importante es que haya referentes que abran paso a las demás y llegando a las competiciones más importantes.
«El ciclo menstrual puede influir sobre el rendimiento y las lesiones»
Eva Ferrer, médico del FC Barcelona femenino y de sus categorías formativas, ha explicado el funcionamiento de la app que utilizan las jugadoras para monitorizar su ciclo y que se puedan personalizar los entrenamientos para minimizar el riesgo de lesiones. La clave está en el control de los picos y valles del sistema hormonal, ha contado la doctora, porque conocer el nivel fisiológico en el que se halla cada jugadora permite abordar las cargas de sus entrenamientos, los minutos de juego que disputa e individualizar el trato. Por ejemplo, en relación con el ciclo y las lesiones de ligamentos. La app está todavía en desarrollo, pero será clave para optimizar el rendimiento de las jugadoras de elite.
En esta misma mesa sobre proveer de nuevas tecnologías a los clubes deportivos, Loreto Quintero, directora de proyectos estratégicos de La Liga, ha explicado cómo se emplea la IA para detectar desde fraudes en los resultados de un partido o para seleccionar imágenes para incluir en las redes sociales. Peter Demopoulos, de Realtrack Systems, ha comentado cómo funciona Wimu, el dispositivo que emplea el FC Barcelona en todas sus categorías y secciones para monitorizar el rendimiento. Un sistema con el que se obtienen datos de 30 equipos, solo en el FC Barcelona, y más de mil jugadores.
«Es muy importante compartir la vida interna de la mujer, su vida completa»
La emprendedora Helen Guillaume, fundadora y CEO de Wild AI, especializada en cálculos para evitar riesgos financieros, ha presentado un proyecto de monitorización del ciclo de las mujeres, ya que muchos cambios en la vida de una mujer están relacionados con él. Cada día, de hecho, se pueden producir varios cambios hormonales y si se tiene la menstruación, estos son constantes. «Es muy importante comprender la vida interna de la mujer, su vida completa», ha manifestado. Mientras el marketing vende que la mujer es «frágil y débil, con cambios de humor», lo que se esconde es el desconocimiento y a falta de comprensión de su cuerpo. La tecnología que apadrina sirve para monitorizar el ciclo, medir las cargas de entrenamientos y también modificar la dieta según sea conveniente. Junto a ella, Anna Gudmundson, CEO de BioSelf Technology, ha presentado un dispositivo para atajar crisis de estrés. Sensate sirve para obtener en menos tiempo los beneficios de la meditación. «Ayuda al cuerpo a ayudarse a sí mismo», ha especificado, puesto que el estrés puede ser bueno en determinadas situaciones, pero nunca de forma constante, ya que daña el sistema inmune y la precorteza frontal, donde se siente la empatía y se toman las decisiones.
«Las tecnologías del futuro se basarán en la personalización de los datos»
La profesora de ESADE, Invanka Visnjic, ha moderado un panel sobre nuevas tecnologías y deportes con Elisabet del Valle, cofundadora de Onalabs, Maurici A. López-Felip, CEO de Kognia, e Iván Contreras, cofundador de HUMANoX. Los contertulios han explicado la importancia de la monitorización de datos en tiempo real, ya sean posicionales, de impactos con el balón o con otros jugadores o biomarcadores. Las competiciones oficiales todavía tienen que resolver el problema de determinar a quién pertenecen los derechos sobre esos datos, pero pronto podrían incorporarse a las retransmisiones y la actualidad deportiva. Sin embargo, la viabilidad de los avances tecnológicos para el deporte de elite siempre está determinada por la ampliación de la base de usuarios finales. Las nuevas generaciones de deportistas estarán más empoderadas con estas tecnologías, pero los avances tienen que crear productos que puedan pasar de los deportistas a los ciudadanos y en ese punto es donde se producirá su mayor desarrollo gracias a la personalización de los datos. El paso de big data a small data.
«Hay lances del juego que solo puede ver a ojo un genio del baloncesto, una persona normal necesita análisis de datos»
El equipo de analítica y estadística de la NBA está en la vanguardia mundial de las nuevas tecnologías deportivas. Sydney Sarachek ha explicado que el desarrollo de estas herramientas tiene dos vertientes: una, que sirve para hacer mejores retransmisiones e informar con mayor precisión y profundidad sobre el juego; otra, que ha servido para revolucionarlo. Según ha explicado, «hay lances del juego muy complicados que solo puede ver a ojo un genio del baloncesto, una persona normal necesita análisis de datos». Para ello, la NBA registra 10 mil millones de datos por temporada, millón y medio por partido. Su tratamiento mediante la IA sirve para generar algoritmos que reflejan aspectos del juego muy complicados de percibir de otra manera. Así, los defensas, por ejemplo, pueden cuantificar la presión a la que les somete un atacante o cuánta distancia necesita cada jugador para lanzar, lo que sirve para marcarles según sus características. Del lado de los aficionados, la gran ventaja se está produciendo en la personalización de la información que se consume. El gran objetivo es que se puedan configurar los highlights de tal manera que el usuario pueda ver lo que desea cada partido o de todos, porque si algo mueve la oferta que da la NBA de información es ser conscientes de que los fans son diversos y tienen intereses diferentes.
«El mayor reto de las startups deportivas es obtener financiación del mundo femenino»
Jaymee Messler, creadora The Players’ Tribune, ha explicado lo que supuso la creación de esta plataforma pionera en el mundo del deporte y el de las redes sociales. En 2014, cuando las redes estaban en una primera fase de desarrollo todavía, creó este sistema de comunicación entre deportistas y de deportistas con sus fans que logró romper moldes. Los atletas no solo compartían información entre sí, también eliminaban intermediarios para transmitir sus mensajes, la prensa tradicional, con la que no estaban satisfechos. Además, podían poner el acento en temas que ellos consideraban realmente importantes y los medios los ignoraban. Tomaron el control de su narrativa. Gracias a esta iniciativa, muchos empezaron a hablar de problemas que eran tabú hasta entonces, como la salud mental. Además, la plataforma logró atraer sponsors que firmaron contratos con deportista que destacaban en The Player´s Tribune o con todos los que estaban dados de alta. Siguiendo con un afán innovador, ahora Messler ha aprovechado las sucesivas legalizaciones de las apuestas en estados donde habían estado prohibidas para, a través de Gaming Society, educar en el juego y promover que se haga con responsabilidad.
«Cuanto mejor sea el control de datos, mejor rendimiento vas a tener»
Alex Abrines, jugador de baloncesto del FC Barcelona, está actualmente lesionado, lo que ha servido para que explique toda la tecnología que rodea a un deportista para su recuperación cuando se encuentra en su situación. Su problema es con el cartílago que se le ha desgastado con los años. En casa tiene una máquina que le ayuda a mover la rodilla sin esfuerzo y otras que le aplican microfrecuencias. Sirven no solo para acortar plazos en una recuperación, también para minimizar el riesgo de recaída cuando se vuelve a las canchas.
Sobre la tecnología en los entrenamientos y partidos, Abrines ha ensalzado el papel que juegan los datos en el rendimiento. Se usan para apreciar detalles tan sutiles como en qué pierna se carga más cuando se salta, lo que sirve para evitar sobrecargas, o para corregir aspectos del juego que no se ven a simple vista. Además, fuera de la cancha, controlar el sueño, el descanso y la nutrición sirven también para mejorar el rendimiento. Si bajas en porcentaje de anotación, puedes recurrir a los datos para buscar las causas, «por estas pequeñas diferencias se puede ganar un partido», ha concluido.