TRENDS

El fútbol desde los primeros principios

Análisis - Entrenamiento

Autor: admin

17 Septiembre 2018
COMPARTIR

Indudablemente, el fútbol se ha convertido en un tema popular de investigación hoy en día. Varias ramas de la ciencia buscan abordar sus teorías mediante la resolución de actividades diarias como el partido de fútbol y, de hecho, muchos de los eventos que tienen lugar en él son de este tipo y muy diferentes (p. ej., físicos, fisiológicos, perceptuales cognitivos, emocionales, sociales e incluso políticos). Por lo tanto, la complicada tarea de los científicos y los estudiantes del juego en general es encontrar las preguntas científicas adecuadas para estudiar un sistema desconocido. Si bien uno generalmente tiene que depender de intuiciones que carecen de cualquier forma de metodología o lógica para encontrar los grados de libertad (DoF) adecuados, existen algunos principios fundamentales de la naturaleza en general que se pueden usar para comprender el fútbol específicamente.

El objetivo de esta publicación es detallar una serie de principios que se consideran cruciales para entender el desarrollo del tipo de juego de FC Barcelona. Los temas abarcan desde la metafísica del juego como, por ejemplo, la diferencia entre sistemas complicados y complejos (aparentemente, no bien comprendida); o incluso la naturaleza física del juego desde su metafísica hasta las técnicas de modelado más prometedoras del juego en comparación con aquellas que presentan limitaciones considerables o incluso las metodologías de entrenamiento lideradas por el profesor Seirul.lo llevadas a cabo en FC Barcelona, que revelan sus antecedentes teóricos que todavía nadie ha descubierto.

Al elegir dos extremos en el espectro de estudio de los deportes de equipo—los principios “teóricos” del juego de fútbol, por un lado, y el abordaje orientado a la práctica teórica, por el otro— apuntamos a cerrar la elipsis epistemológica entre la práctica y la teoría, muy a menudo considerada como una brecha irreparable. De hecho, sostenemos que esta división podría unirse mediante el desarrollo de una teoría que proporcione contenido y guíe la investigación para los deportes de equipo. Dicha teoría debería dar lugar a lo siguiente: 1) una ontología (y su lenguaje correspondiente) que defina los tipos de entidades, propiedades y eventos que componen cada deporte; 2) límites a escala que determinen las escalas espaciotemporales y funcionales más pequeñas y más grandes a las que los eventos son relevantes para el juego; 3) un paradigma o varios paradigmas a partir de los que se puedan probar las predicciones de la teoría; 4) métodos analíticos que capten de manera óptima los grados de libertad que respalda la teoría; 5) una estructura unificadora o integradora mediante la cual la teoría permita distintos niveles de descripción sin que ocasione la fragmentación.

Inspirados, entonces, por el abordaje gibsoniano a la percepción y la acción (Gibson, 1979) y el estudio del desplazamiento coordinado de Nicolai Bernstein (Bernstein, alrededor de la década del 1940 en Latash y Turvey, 1996), una combinación híbrida más desarrollada por Michael Turvey, Bob Shaw y otros entre los científicos conductuales más influyentes de las últimas décadas del siglo XX (p. ej., Turvey, Shaw, Reed y Mace, 1981), nuestros esfuerzos se unirán para promover una física ecológica (Gibson, 1979; Turvey y Shaw, 1995) junto con la integración de las teorías y las metodologías del entrenamiento más innovadoras de Paco Seirul.lo (véase, p. ej., Seirul.lo, 1976) en FCB para desarrollar un abordaje dirigido teóricamente y orientado a la práctica para el estudio de los deportes de equipo en general, y específicamente, del fútbol. De este modo, se propondrá un abordaje que pueda ser útil tanto para los científicos como para los entrenadores.

 

Maurici A. López-Felip. Centro para el estudio ecológico de la percepción y la acción, EE. UU. Departamento de deportes de equipo en Fútbol Club Barcelona, Barça Innovation Hub, España

Francisco Seirul.lo Vargas. Universidad de Barcelona, España. Departamento de deportes de equipo en Fútbol Club Barcelona, Barça Innovation Hub, España

 

 

Referencias

Gibson, J.J. (1979). The ecological approach to visual perception. Boston: Houghton Mifflin.

Latash, M. L., y Turvey, M. T. (Eds.), (1996). Dexterity and its development. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Seirul.lo, F. (1976). Hacia una sinergética del entrenamiento. Apuntes de Medicina Deportiva, 13, 93-94.

Turvey, M. T., y Shaw., R. E. (1995). Toward an ecological physics and a physical psychology. In R. L. Solso, y D. W. Massaro (Eds.), The Science of the Mind: 2001 and Beyond. Nueva York: Oxford University Press.

Turvey, M. T., Shaw, R., Reed, E., y Mace, W. (1981). Ecological laws of perceiving and acting: In reply to Fodor & Pylyshyn (1981). Cognition, 9, 237-304.

COMPARTIR