
Coaches Academy II
625€
Indica en qué país o región estás para poder comprar online.
Debes seleccionar una región *
El control de la fatiga neuromuscular en deportistas es de vital importancia a la hora de planificar las sesiones de entrenamiento y las competiciones. Poder conocer si un deportista ha llegado a los niveles de fatiga planificados en una sesión de entrenamiento, o si por el contrario está excesivamente fatigado para completar la sesión o para participar en una competición, puede ser de gran ayuda.
Existen diversos métodos para evaluar la fatiga de los deportistas, incluyendo desde cuestionarios hasta mediciones fisiológicas como la frecuencia cardíaca (o la variabilidad de la misma) o el lactato. Además, otra opción para determinar la fatiga es analizar los cambios en el propio rendimiento físico. Así, si por ejemplo durante un entrenamiento de fuerza con una misma carga disminuye de forma marcada la velocidad de ejecución, habrá aparecido la fatiga, y lo mismo es aplicable a otros entrenamientos como los de sprint (en este caso, reflejándose la fatiga en una pérdida de velocidad de carrera). El problema con muchos de estos métodos es su complejidad técnica, ya que por ejemplo no siempre disponemos de un encoder lineal u otro sistema para valorar la velocidad de ejecución durante los entrenamientos de fuerza. Sin embargo, en los últimos años una amplia evidencia ha mostrado que un ejercicio tan sencillo como el salto vertical podría ser un instrumento válido para valorar la fatiga neuromuscular del tren inferior.
Hace ya diez años, los investigadores González Badillo y Sánchez Medina mostraron que la pérdida de altura de salto vertical podía ser utilizada como un indicador de fatiga durante una sesión de entrenamiento de fuerza, ya que esta variable se encontraba altamente correlacionada con la pérdida de velocidad durante las series de fuerza (r=0.92).1 Además, los autores observaron que a medida que disminuía la capacidad de salto durante la sesión de fuerza, aumentaba el estrés metabólico (concentración en sangre de lactato y amonio), encontraron una muy alta correlación entre la pérdida de salto y los niveles de lactato sanguíneo (r=0.97).
Estudios más recientes han seguido confirmando el papel de la capacidad de salto como indicador de fatiga mecánica y metabólica. En un estudio liderado de nuevo por el Dr. González Badillo, un grupo de sujetos realizó el mayor número posible de sprints de 40 metros con un descanso de 4 minutos entre sprints hasta que la velocidad disminuía un 3%, y los autores evaluaron la capacidad de salto y el estrés metabólico (lactato y amonio) en cada periodo de descanso entre los sprints.2 Los resultados mostraron que la pérdida de un 3% de velocidad en los sprints se asoció a una pérdida en la capacidad de salto de un 14%, Además, tanto el número máximo de sprints que pudo realizar cada sujeto como la pérdida de capacidad de salto se correlacionaron con la acumulación de estrés metabólico, encontrando por ejemplo una correlación muy fuerte entre la altura de salto y los niveles de lactato (r=0.96) (Figura 1).
Por lo tanto, existe una alta correlación entre la capacidad de salto (o la disminución de la misma), los niveles de estrés metabólico (e.g., lactato) y el rendimiento. Es por ello que medir la capacidad de salto puede ser una forma sencilla y práctica de evaluar la fatiga de los deportistas, permitiéndonos por ejemplo determinar un umbral (e.g., 10-15% de pérdida de salto) a partir del cual queremos cesar el ejercicio realizado o aumentar el descanso, sin necesidad de realizar otras mediciones como el lactato. Para ello, y como hemos comentado en anteriores artículos, existen diversas aplicaciones móviles como por ejemplo MyJump, creada por el Dr. Balsalobre, que permiten evaluar la altura de salto usando tan solo la cámara de un móvil y que han sido validadas comparándolas con herramientas de mayor complejidad técnica y más costosas como son las plataformas de fuerza.3
Pedro L. Valenzuela
REFERENCIAS
625€
625€
625€
625€
625€
200€
200€
200€
Tecnología e Innovación
Análisis - Rendimiento Avanzado - Tecnología e Innovación
Ciencias del Deporte - Salud y Bienestar
Ciencias del Deporte - Salud y Bienestar - Tecnología e Innovación
Estadios Conectados - Negocio del Deporte - Tecnología e Innovación
Análisis - Entrenamiento - Rendimiento Avanzado - Tecnología e Innovación