
Coaches Academy II
625€
Indica en qué país o región estás para poder comprar online.
Debes seleccionar una región *
Buena parte de los partidos en los deportes de equipo están compuestos por dos períodos de juego (normalmente 30 o 45 minutos) separados por una pausa en la mitad del encuentro (10-20 minutos). Los jugadores buscan en el descanso relajarse mentalmente y físicamente del juego, rehidratarse y tomar ayudas ergogénicas, atender a las instrucciones técnicas del entrenador y recibir tratamiento médico o renovar su equipación1. Sin embargo, es posible que este protocolo de actuación tan aceptado por deportistas y entrenadores no sea el mejor posible. Algunas investigaciones han demostrado, por ejemplo, que en el fútbol puede existir una pérdida de rendimiento físico2 y cognitivo3 y un incremento en el riesgo de sufrir una lesión4 en el inicio de la segunda parte de los encuentros. Parece que la pérdida de temperatura corporal debido a una recuperación excesivamente pasiva en el vestuario puede estar detrás de este deterioro en la prestación de los jugadores.
Una reciente investigación5 sugiere un modelo de actuación distinto durante el descanso para reducir los posibles efectos negativos de la pausa en el partido. La propuesta de actuaciones, su orden y duración es la siguiente (se asume que la duración del descanso es de 15 minutos):
La pérdida de la temperatura corporal observada durante el descanso podría evitarse con dos estrategias6:
1. El uso de prendas calientes, chaquetas de supervivencia al aire libre o almohadillas térmicas se puede aplicar con relativamente poco inconveniente para los deportistas y ha demostrado ser beneficioso para combatir la pérdida de temperatura corporal.
2. La temperatura ambiental del vestuario podría incrementarse.
El re-calentamiento propuesto al final del descanso puede mejorar el rendimiento físico y técnico de los jugadores en comparación con prácticas de recuperación pasivas7. La realización de ejercicios de alta intensidad y/o potenciación post-activación puede ser una buena estrategia.La presencia de cafeína y carbohidratos en la boca puede facilitar el rendimiento inmediatamente posterior8,9. No obstante, si el tiempo entre la ingesta y el ejercicio que viene a continuación es demasiado prolongado, los efectos ergogénicos de estas sustancias podrían perderse. Se recomienda la ingesta de chicles de cafeína y soluciones de carbohidratos en los momentos finales del descanso.El refuerzo positivo del visionado de secuencias de vídeo con acciones exitosas por parte de los jugadores podría incrementarse con mensajes positivos del entrenador10. Del mismo modo, hay que presentar con cautela imágenes del equipo rival que generen reacciones negativas en los deportistas.Este modelo teórico de actuación en los descansos de los partidos no debe ser en cualquier caso un protocolo rígido. Se trata de complementar más que de reemplazar las prácticas que son percibidas como beneficiosas por parte de los jugadores y que forman parte de sus estrategias individuales de activación.
Carlos Lago Peñas
Referencias
1Towlson, C.; Midgley,A.W.y Lovell, R. (2013). Warm-up strategies of professional soccer players: practitioners’ perspectives. J Sports Sci. 31(13):1393–401.
2Mohr, M.;Krustrup, P. yBangsbo J. (2005). Fatigue in soccer: a brief review. J Sports Sci.23(6):593–9.
3Greig, M.; Marchant, D.; Lovell, R.; et al. (2007). A continuous mental task decreases the physiological response to soccer-specific intermittent exercise. Br J Sports Med. 41(12):908–13.
4Hawkins, R.D. y, Fuller CW. (1996). Risk assessment in professional football: an examination of accidents and incidents in the 1994 World Cup finals. Br J Sports Med. 30(2):165–70
5Russell, M.; West, D.; Harper, L.D.; Cook, C. y Kilduff, L.P. (2015). Half-time strategies to enhance second-half performance in team-sports players: A review and recommendations. Sports Medicine. 45(3):353-364.
6Kilduff, L.P.; West, D.J.; Williams, N.; et al. (2013). The influence of passive heat maintenance on lower body power output and repeated sprint performance in professional rugby league players. J Sci Med Sport. 16(5):482–6.
7Mohr, M.;Krustrup, P.;Nybo, L.; et al. (2004). Muscle temperature and sprint performance during soccer matches: beneficial effect of rewarm-up at half-time. Scand J Med Sci Sports. 14(3): 156–62.
8Beaven, C.M.;Maulder, P.; Pooley, A.; et al. (2013). Effects of caffeine and carbohydrate mouth rinses on repeated sprint performance. Appl PhysiolNutrMetab. 38(6):633–7
9Ryan, E.J.; Kim, C.H.;Fickes, E.J.; et al. (2013). Caffeine gum and cycling performance: a timing study.J Strength Cond Res. 27(1):259–64.
10Cook, C.J. yCrewther,B,T.(2012). The effects of different pre-game motivational interventions on athlete free hormonal state and subsequent performance in professional rugby union matches. PhysiolBehav.106(5):683–8.
625€
625€
625€
625€
625€
625€
750€
990€