
Introducción al Derecho Deportivo
200€
Indica en qué país o región estás para poder comprar online.
Debes seleccionar una región *
Parece algo muy aceptado en el mundo del fútbol la existencia de distintas culturas deportivas en cada país. En España los técnicos y aficionados declaran que la apuesta por la posesión del balón y el ataque combinativo define el fútbol que se practica por los mejores equipos. En Inglaterra, el juego directo y la intensidad de los duelos parecen explicar lo que sucede en el césped. En Italia, el valor otorgado a la defensa y la disciplina táctica de los jugadores define su carácter competitivo. ¿Es cierto que existen esas culturas futbolísticas? ¿Se manifiestan realmente distintos comportamientos y acciones en el césped?
Una reciente investigación ha analizado las diferencias entre la English Premier League (EPL) y la Liga española (La Liga) en tres variables del juego: el tipo de recuperación del balón, la localización de la recuperación y la duración de la posesión y qué influencia tiene todo esto en el resultado de la posesión. Para ello examinaron 4971 posesiones que se sucedieron en 10 partidos de la EPL y de la Liga durante temporada 2017/2018. Estos partidos incluyeron a 18 de los 20 equipos que disputaban la EPL y a 17 de los 20 que jugaban en la Liga. La localización del balón en el momento de la recuperación se recogió dividendo el campo de fútbol en 12 zonas: pasillo izquierdo, central y derecho y zona defensiva, pre-defensiva, pre-ataque y ataque. La recuperación del balón se clasificó en 5 categorías: interceptación, tackle, parada del portero, balón parado y pérdida. La duración de la posesión se organizó en 3 categorías: menos de 5 segundos, entre 5 y 12 segundos y más de 12 segundos. Finalmente, el resultado de la posesión se ordenó en 15 categorías (gol, lanzamiento a portería, lanzamiento fuera, lanzamiento bloqueado, falta a favor, penalti, córner, fuera de juego, pérdida del balón por mal control o pase, despeje, falta cometida, interceptación, tackle, despeje de la defensa, el portero coge el balón).
Los resultados de la revisión sugieren algunas conclusiones muy interesantes:
En conclusión, parece posible identificar estilos de juego distintos en la EPL y La Liga que podrían ser una consecuencia de la cultura futbolística de cada país. No obstante, sería interesante comprobar si estas mismas diferencias se encuentren presentes cuando se comparan a los mejores equipos de ambas competiciones. Es posible que no existen tantas diferencias y que los equipos ganadores compartan una forma de ver el juego. La globalización -el proceso impulsado por el aumento de los flujos transfronterizos de bienes, servicios, dinero, personas, información y cultura1– ha afectado dramáticamente a las sociedades occidentales en las últimas décadas. El fútbol no está aislado de este fenómeno. La libre circulación de jugadores y técnicos ha aumentado sustancialmente en los últimos tiempos lo que podría llevar a trasladar a otros países las fórmulas de éxito que manifiestan los equipos ganadores de las competiciones. Ya sabemos que los conjuntos que ganan acaban imponiendo un estilo de juego a los demás equipos.
Carlos Lago Peñas
Referencias:
1 Cooper, D. y Pulling, C. (2020). The impact of ball recovery, location of the ball and duration of possession on the outcomes of possession in the English Premier League and the Spanish La Liga. Science and Medicine in Football, en prensa.
200€
200€
200€
625€
625€
450€
450€
1000€