TRENDS

Factores psicológicos que influyen en el rendimiento deportivo

Rendimiento Avanzado - Salud y Bienestar

Autor: BIHub Team BIHub Team · Colaborador: BIHub Team

19 Julio 2022
COMPARTIR

“El talento abre una puerta, pero si no se tiene estabilidad emocional, es muy difícil llegar al máximo”.

Rocío Pomares, directora de Psicología de Alto Rendimiento del Fútbol Club Barcelona, reflexiona sobre los factores psicológicos que influyen en el rendimiento deportivo y cuáles son más valorados por el Barça.

 

Estabilidad emocional, fuerza interior, capacidad de adaptación y desarrollo competitivo: estas son las cuatro grandes categorías en las que se agrupan la treintena de factores psicológicos que influyen directamente en el rendimiento deportivo. Rocío Pomares, directora de Psicología de Alto Rendimiento del Fútbol Club Barcelona, las define de esta manera: “La estabilidad emocional es el autoconocimiento que tiene el jugador de sí mismo, su capacidad para gestionar la frustración y sus emociones negativas. La fuerza interior está relacionada con la motivación, la pasión, la capacidad de ese jugador para pagar el precio que supone llegar a sus metas. La capacidad de adaptación se corresponde a la capacidad para aprender, la humildad, la adaptación a las distintas circunstancias… Y el desarrollo competitivo consiste en llevar a competición lo aprendido y gestionar ahí las emociones positivas. También a este bloque le corresponde la determinación que tenga el jugador y su capacidad para superarse en situaciones de competición compleja”. 

 

Para Pomares, el autoconocimiento es el factor psicológico más valioso a la hora de poder optimizar el rendimiento deportivo de un jugador. “El autoconocimiento es la capacidad de la persona de conocerse a sí misma. Sólo si el jugador se conoce a sí mismo y sabe cómo funciona, podrá gestionarse”. Para Rocío Pomares, el autoconocimiento es una herramienta fundamental para controlar y dirigir las emociones hacia el rendimiento deseado. “Las emociones pueden ser muy útiles si uno sabe gestionarlas. Solo hay que aprender a convivir con ellas”. La propuesta de Pomares es aprender a reconocerlas y utilizarlas a favor del rendimiento en la competición. Eso sí, puntualiza la importancia de que las emociones estén bien entrenadas. “La rabia sola termina en tarjeta roja. Pero bien gestionada, puede llegar a ser un plus”, asegura. En este sentido, el auto-diálogo que el deportista pueda generar consigo mismo es fundamental. “Es muy determinante en las emociones y, en consecuencia, en el comportamiento, la actitud y el rendimiento. Un auto-diálogo útil ayuda a generar la emoción que uno necesita para conseguir el rendimiento que quiere”. De nuevo, según Pomares, todo pivota alrededor del autoconocimiento. “Cuando vemos ese autoconocimiento y vemos qué estructura tiene, sobre qué base se ha ido formando, podemos saber si será más fácil de moldear o más complejo”.

 

Entrenamiento Barça en el ámbito psicológico

Como ocurre con las capacidades deportivas físicas, el entrenamiento de las cualidades psicológicas es posible, pero no en todas las circunstancias. “Todo depende de qué parámetro sea el que falle. Por ejemplo, si es el de la estabilidad emocional, será difícil trabajarlo a nivel profesional”.  La razón: “en este ámbito tiene mucha influencia no solo la genética, sino el rol de la familia, de todo el entorno que haya tenido ese jugador”. 

 

Pomares categoriza los entornos sociales de los deportistas como “útiles o no útiles” en lugar de positivos o negativos. Y puntualiza: “hay entornos que parecen positivos –niños que tienen a toda la familia volcada, todo gira alrededor del deporte–, pero pese a ser aparentemente positivos, no son útiles. Generan una presión al niño que no le corresponde por su edad y que no sabe gestionar, y le acaba haciendo infeliz. En cambio, muchas veces, entornos desestructurados hacen que el jugador ponga toda su energía,su ilusión y esfuerzo aquí, y tiene una capacidad de sacrificio superior al resto. De hecho, hemos observado que algunos de los mejores jugadores vienen de entornos desestructurados”, explica la psicóloga. Según sus observaciones, estos jugadores desarrollan lo que en psicología se conoce como resiliencia, “la capacidad de transformar algo negativo en positivo. Si eso se lleva a la pista o al campo, permite dar la vuelta a las situaciones negativas y utilizar esas emociones para conseguir competir con más intensidad”.

 

Pomares no duda sobre el papel fundamental que la edad del jugador juega en la capacidad que pueda tener la psicología deportiva a la hora de optimizar la conducta y el rendimiento deportivo. “La etapa juvenil es para mí la más importante, porque es determinante. Lo que hagamos con el juvenil va a influir mucho en si ese jugador llegará o no llegará”. Es en este periodo de la vida tan formativo cuando el Club puede guiar mejor al jugador en el desarrollo, no sólo de la forma de juego, sino también de la personalidad Barça. “Cuanto más joven, más moldeable. Es ir creando esa personalidad y carácter que nosotros queremos”. 

 

La definición de la “personalidad Barça”

La definición de los rasgos psicológicos de la personalidad Barça ha sido la principal innovación que Pomares ha incorporado al club desde su entrada en agosto de 2021. Pomares ha desarrollado una metodología de entrenamiento psicológico basada en “el análisis exhaustivo de la personalidad de los mejores jugadores de la historia del Barça, ver qué factores psicológicos han sido determinantes o tienen en común y han hecho ser diferenciales. La fórmula mágica es: el carácter del jugador, más el entorno, más el estilo de vida”. En base a estos rasgos psicológicos combinados, el equipo profesional que dirige Pomares puede prever mejor si el jugador podrá encajar en la filosofía Barça, tanto dentro y fuera del campo. “A nivel técnico, el Barça tiene muy definido el tipo de juego que necesita, y fichamos personas en base a ese tipo de juego. Es como la forma de entrenar físicamente, pero a nivel psicológico. Tenemos unos parámetros que, si no se cumplen, nos lo pensaremos a la hora de fichar.”

 

 

COMPARTIR