
Coaches Academy II
625€
Indica en qué país o región estás para poder comprar online.
Debes seleccionar una región *
Su misión en el Barça es trabajar fuera de la inmediatez del día a día. No mirar al próximo partido ni la siguiente temporada sino, mediante el método científico, mirar más allá, dentro de una década. Gil Rodas, responsable médico de Barça Innovation Hub, sentó las bases de un modelo de gestión en el ámbito del I+D+i de la medicina deportiva pionero en el mundo y que ha establecido pautas para la conservación de la salud de los deportistas y la optimización de su rendimiento. El Dr.Rodas (conjuntamente con su equipo) intenta resolver preguntas sobre la medicina del deporte que se plantearon hace dos décadas y ayuda a plantear y a pensar en los problemas que resolverán los que vengan dentro de veinte años.
El gran cambio se produjo en la temporada 2003-2004. Desde ese momento se puso la primera piedra para crear un equipo multidisciplinar tanto dentro como fuera del terreno de juego y acompañado siempre de evidencia científica. Como médico del FC Barcelona había estado cuatro años en el primer equipo de fútbol y nueve en el de baloncesto. Pero fue en el año 2016 cuando tuvimos la oportunidad de montar un proyecto del que llevábamos hablando un tiempo. La idea era juntar la experiencia en el campo con los expertos en la investigación.
En el mundo del deporte hay dos fenómenos o realidades. El profesional, cuando está en el día a día no puede levantar la cabeza, y los expertos hacen mucha ciencia, pero desconocen la práctica diaria y lo que exige. Quisimos aprovechar a la gente que había estado en el banquillo, que conocía los problemas del club, y en conjunción con la ayuda de expertos científicos, llevar su trabajo al terreno científico.
Los científicos están en un laboratorio. Para dar respuestas necesitan buenas preguntas y que se acerquen a la realidad. Por ello es importante acercar la ciencia a profesionales que han vivido la presión diaria del banquillo. Un ámbito distinto al de la ciencia pero que pueden complementarse. A partir de ahí, hacemos que luego difundimos para que lleguen a todo el mundo. Ahora, pasado el tiempo, hemos visto cómo la NBA ya no solo ha venido a contratar jugadores, también fichan a profesionales del club (médicos, preparadores físicos, …) que habían desarrollado esta mentalidad científico-práctica y que inculcan esta mentalidad con nuevo conocimiento.
En nuestro trabajo del día a día vimos que había un problema de una frecuencia abrumadora: las lesiones musculares y tendinosas. Fuimos a ver a muchos expertos de músculo y tendón del mundo. No tenían más conocimiento que el nuestro porque no había un gran desarrollo de la medicina aplicada al deporte.
Vimos que éramos unos clientes buscando expertos por todo el mundo y, en esa situación, caímos en la cuenta de que los expertos probablemente éramos nosotros, que estábamos lidiando con el problema y tratándolo desde hacía años. De ahí surge la idea de la creación de un Hub de conocimiento de lesiones musculares y tendinosas en el que el Barça ha embebido a Barcelona, a nuestros compañeros locales, y ambos, el FC Barcelona y Barcelona, son ahora una referencia global, en el tratamiento y gestión de estas lesiones. Llevamos más de doce años celebrando Medicine in Sports Tomorrow donde reunimos a los mejores expertos en el Camp Nou, para intercambiar opiniones y nuevas prácticas en este campo. Este año debido a la pandemia lo haremos online, permitiendo a más profesionales poder escuchar a los expertos del club, colaboradores e invitados expertos en la materia.
De esta manera, las preguntas que, por ejemplo, yo me hice cuando estuve en los banquillos las estamos intentando contestar ahora. Del mismo modo, el trabajo que hago ahora le servirá posiblemente al que llegue al club dentro de diez años. Por ejemplo, estamos recopilando muestras de nuestros jugadores en un biobanco. Creemos que dentro de una década habrá tecnología y conocimiento suficiente para poder interpretar mejor lo que ahora esta pasando.
Una de las estrategias preventivas más importantes es la monitorización. Control de la carga externa, el ejercicio realizado, y la interna, cómo afecta al cuerpo humano. Monitorizamos a nuestros deportistas a través de tecnología de tracking y de lo que llamamos “Sportsomics”: genómica, epigenómica, transcriptómica, proteómica y metabolómica. Una cadena que estudia desde tus genes a cómo te influye factores ambientales , como lo que comes, como entrenas , como duermes etc.. y como esto genera cambios en las proteínas y las enzimas y cómo afecta esto sobre tus músculos, los tendones o cualquier parte de tu cuerpo. Así, según la relación entre carga externa e interna, le podemos dar herramientas al entrenador para adelantarnos a la fatiga de nuestros jugadores y evitar que se cansen o se rompan.
En su día, lo primero que vimos fue la magnitud del problema. Las lesiones más frecuentes son las musculares y después, las del tendón. A partir de aquí, nos centramos en buscar la etiología de las lesiones, sus posibles factores de riesgo y los mecanismos lesionales. Esto lo hacemos mediante equipos multidisciplinares que engloban no solamente a clínicos sino también a epidemiólogos, bioestadísticos, o bioinformáticos. Cuanta más de esta información averigües, mejor vas a curarlas e intentar prevenirlas. Conseguirás que baje la magnitud de lesiones de ese tipo.
Sin embargo, llevamos años trabajando en esta línea, intentando establecer los protocolos más avanzados y ¿hemos prevenido algo? Siguen aumentando estas lesiones. La cadena es buena, pero hay algo que se nos escapa.
La densidad y la intensidad. Eso no está en nuestra mano. Cada vez hay más partidos, más intereses. Cada vez los preparamos mejor, corren más, con mayor intensidad, pero también se rompen más, con lo cual hemos de buscar un equilibrio. Por mucho que aquí haya una estrategia preventiva con trabajos analíticos, recomendaciones de buena alimentación y sueño, un cuidado en muchos aspectos de la vida, si luego el jugador tiene que disputar tres partidos a la semana, ¿qué estrategia preventiva aguanta eso? Lo primero que tenemos que hacer para prevenir es reflexionar sobre el rumbo que está tomando el fútbol profesional.
El fútbol es un deporte tan clásico que nadie quiere tocarlo, pero deportes como el rugby o el hockey hierba han modificado las reglas, permiten cambios sin límite, por ejemplo. En el fútbol no hay voluntad de liberar tanto el reglamento, es un espectáculo que funciona como está, pero hace que los jugadores se lesionen cada vez más.
Es en el fútbol donde más lesiones hay, tanto en hombres como en mujeres. ¿Por qué en lugar de solo cinco no permitimos hacer ocho cambios? Deberíamos exigir que los campos estuviesen siempre perfectos para jugar. Hay condicionamientos por temperatura, no se puede jugar a 35 grados. Por mucho que hagamos, hay causas mayores que están aumentando las lesiones.
En la NBA quisieron hacer la liga de seis meses en tres y aumentaron exponencialmente las lesiones. Si ocurre eso, baja el espectáculo. Hay que ser más cuidadosos. También en la liga europea de baloncesto tenemos muchísimas lesiones.
A nivel científico tenemos pocos marcadores para poder decir si un jugador está listo para volver un día concreto. Esa precisión se gana con el tiempo y con la experiencia. Hace falta más ciencia para poder tener un acierto del 90%, que nunca podrá ser del 100%. Luego hay más condicionantes. Si uno está seis semanas de baja y a la quinta toca un partido muy importante, ¿qué pasa? Generalmente, todo lo que se ha hecho para ese plazo hay que acelerarlo. En esos márgenes, el jugador pensará que está bien y que puede jugar, el entrenador dirá que adelante y nosotros tenemos que ser prudentes, pero nunca conservadores. Si hay un bien superior que lo justifica, te la juegas, aunque aumente el riesgo de reincidencia en la lesión.
Todo el mundo sigue ya esta línea, establecer equipos multidisciplinares donde se consensuen la gestión y las decisiones para optimizar el rendimiento. Se podría trazar una analogía con la puesta a punto de un Fórmula 1. Sin embargo, no se pueden comparar todos los clubes. Hay otros que entrenan la mitad que el Barça y los futbolistas pueden jugar más rotos porque no hay tanta presión. Nosotros estamos obligados también a ser grandes gestores del estrés, porque también es lesivo por sí mismo. Un partido con cien mil espectadores es un riesgo lesional muy alto. Los jugadores que no han vivido la experiencia de crecer y jugar en el Camp Nou, el primer año parece que se lesionan más.
Las mujeres que juegan al fútbol se han multiplicado por cinco en los últimos años, pero de las mujeres sabemos poco. Se ha hecho poca investigación. Nos vamos a enfrentar a un reto importante, porque existen diferencias biológicas entre la mujer y hombre. Hablamos de la movilidad articular, el esqueleto, el gasto metabólico, las hormonas y tampoco hay que perder de vista las diferencias cardiovasculares entre ambos sexos. Todas estas diferencias afectan al tipo de lesiones que sufren.
Ahora mismo estamos aún en la fase de hacernos preguntas. Las mujeres son cíclicas, esos ciclos menstruales generan cambios hormonales, que generan cambios fisiológicos y cambios metabólicos que influyen en el rendimiento y la lesionabilidad. Hay muy poco estudiado. En el Barça estamos ya trabajando para conocer bien a la mujer deportista en el deporte de equipo. El individual, como las gimnastas, maratonianas, etc… es otro mundo y sí tiene investigación.
El genio absoluto no sabes por dónde va a llegar, puede aparecer en cualquier parte, pero estamos convencidos de que aquí, seguirán saliendo más talentos. Son un activo del club, porque si no siguen aquí, donde vayan triunfarán como jugadores y como personas. Ya nos está pasando que compañeros de otros equipos que han recibido a jugadores formados en La Masia, nos comentan lo bien preparados que están en cuanto a hábitos alimenticios, conocimiento de su cuerpo, rutinas para un buen descanso, etc.
Esto nos ha de enorgullecer a todos los que amamos a este club, tenemos jugadores que están marcando el camino en otros vestuarios debido a la formación profesional y humana que han recibido en el club, y eso consolida nuestra mirada y manera de hacer.
BIHUB Team
625€
625€
625€
625€
625€
625€
625€
625€