
Coaches Academy II
625€
Indica en qué país o región estás para poder comprar online.
Debes seleccionar una región *
Los juegos reducidos (Small-Sided Games, SSGs) son tareas muy habituales en la preparación de cualquier equipo. Se trata de situaciones jugadas (partidos) donde se reduce el número de jugadores y el espacio para conseguir que se incremente la participación de los futbolistas y el juego sea más intenso que en un 11 vs. 11. Sabemos mucho acerca de las adaptaciones que desencadenan los SSGs dependiendo de sus características.1,2 La intensidad de estos ejercicios puede manipularse o verse afectada por diversos factores como el número de jugadores que intervienen, el tamaño y la forma del espacio de juego, la duración del ejercicio y los tiempos de recuperación, las reglas del juego, el ánimo del entrenador o la forma de conseguir un punto o gol. Como puede suponerse, las potenciales adaptaciones de los SSGs dependen de las condiciones concretas en que se practiquen.
Uno de los aspectos menos estudiados es el efecto de los SSGs dependiendo del nivel de los jugadores. Apenas existen estudios que hayan investigado las diferencias en la respuesta de los futbolistas a este tipo de tareas cuando su nivel no es el más alto. Como suele suceder en otros tantos temas de estudio en el fútbol, el conocimiento que se va construyendo se basa en investigaciones que tienen como muestra a deportistas de élite. Sin embargo, las metodologías y los ejercicios de los equipos profesionales son rápidamente asumidos por equipos de otras categorías. ¿Estamos seguros de que los efectos serán los mismos?
Un trabajo publicado hace algún tiempo puede ayudarnos a tener respuestas más claras.3 El objetivo de esta investigación consistió en analizar la relación entre el nivel de los jugadores (amateurs vs. profesionales) y el impacto fisiológico, físico y técnico-táctico en tres SSGs: 2 vs. 2, 3 vs. 3 y 4 vs. 4. Los futbolistas profesionales pertenecen a un equipo francés (n = 20) que ha ganado varias veces la Ligue 1 y que en esa temporada estaba participando en la Liga de Campeones. Los jugadores amateurs (n=20) juegan en una categoría equivalente a la Tercera División en España. En la Tabla 1 se presentan las características de los SSGs. En la Tabla 2 se presentan los valores medios y la desviación típica de cada SSG después de jugar a un toque, a dos y libre. Como puede observarse, existen diferencias significativas en prácticamente todas las respuestas fisiológicas, y las actividades físicas y técnico-tácticas. Los jugadores profesionales son capaces de recorrer más distancia y a una intensidad más alta; tienen más éxito cuando pasan la pelota y pierden muchos menos balones y, finalmente, sus niveles de lactato en sangre y su percepción del esfuerzo son significativamente inferiores que en el caso de los jugadores amateurs.
Los resultados sugieren que los SSGs pueden ser muy útiles para mejorar la condición física y las habilidades técnico-tácticas de los futbolistas. Sin embargo, parece que los SSGs demandan diferentes respuestas dependiendo del nivel de los jugadores. Las diferencias más importantes se producen cuando las tareas se hacen al primer toque. Los entrenadores deberían permitir al menos 2 contactos del balón a los jugadores amateurs debido a su menor nivel técnico. En cualquier caso, parecen necesarias investigaciones que tengan como muestra de estudio a jugadores semiprofesionales y amateurs. Los técnicos de estas categorías deberían asumir con cautela las respuestas físicas, fisiológicas y técnico-tácticas a los SSGs que se proponen en la literatura para planificar su entrenamiento. Puede que no valgan para entrenar sus jugadores. O al menos las adaptaciones no serán las mismas. También deberíamos tener en cuenta que dentro de la misma categoría existen niveles muy distintos de jugadores. La investigación para mejorar la intervención (Investigación-Acción) parece imprescindible en cualquier club.
Carlos Lago Peñas
REFERENCIAS
1 Hill-Haas, S.V.; Dawson, B.; Impellizzeri, F.M. y Coutts, A. (2012). Physiology of small- sided games training in football. Sports Medicine, 41(3), 199-220.
2 Aguiar, M.; Botelho, G.; Lago, C.; Maças, V. y Sampaio, J. (2012). A review on the effects of soccer small-sided games. Journal of Human Kinetics 33, 103-113.
3 Dellal, A.; Hill-Hass, S.; Lago-Peñas, C. y Chamari, K. (2011). Small-sided games in soccer: amateur vs. professional players’ physiological responses, physical, and technical activities. The Journal of Strength & Conditioning Research 25 (9), 2371-2381.
625€
625€
625€
625€
625€
200€
200€
200€
Tecnología e Innovación
Análisis - Rendimiento Avanzado - Tecnología e Innovación
Ciencias del Deporte - Salud y Bienestar
Ciencias del Deporte - Salud y Bienestar - Tecnología e Innovación
Estadios Conectados - Negocio del Deporte - Tecnología e Innovación
Análisis - Entrenamiento - Rendimiento Avanzado - Tecnología e Innovación