Insights

La Incidencia de los Suplementos Dietéticos en el Deporte de Élite
21 Mar 2023

Los complementos alimenticios se presentan en diversas formas, por lo que resulta difícil condensar esta diversidad en una única definición. Como no existe una definición que sea completamente satisfactoria o independiente del contexto, el Comité Olímpico Internacional (COI) hizo una propuesta para englobar esta terminología. Así, los complementos alimenticios se definieron como «un alimento, componente alimenticio, nutriente o componente no alimenticio que se ingiere intencionadamente además de la dieta habitual con el objetivo de lograr un beneficio específico para la salud o el rendimiento».

Los deportistas suelen dar muchas razones para tomar este tipo de suplementos. Afirmaciones como «para ganar músculo», «para quemar grasa», «para aumentar la energía» y «para estar sano» apelan directamente a las emociones de los deportistas que persiguen estos objetivos. Sin embargo, es importante señalar que la industria se rige por criterios financieros y responde a la demanda y aceptación de los consumidores. En general, la bibliografía científica favorece los estudios que informan de resultados positivos, ya que son los más noticiables. Sin embargo, algunos autores advierten de que sólo se promueven los estudios que muestran efectos positivos, mientras que los que muestran efectos negativos son silenciados por los patrocinadores.

BENEFICIOS DE LOS SUPLEMENTOS EN LOS DEPORTISTAS DE ÉLITE

La declaración de consenso emitida por la UEFA1 sobre la nutrición en el fútbol de élite advierte de que el programa nutricional de los deportistas de élite debe basarse en un enfoque que dé prioridad a la alimentación, y que los suplementos deben desempeñar un papel residual con fines muy específicos. Debe registrarse la dosis y la duración de dicha suplementación, y el equipo de nutrición debe supervisar las respuestas, tanto positivas como negativas. Es esencial que los deportistas se sometan a revisiones periódicas.
La clasificación propuesta en el estudio divide los suplementos dietéticos relevantes para los futbolistas en tres grupos principales: micronutrientes, nutrición deportiva y rendimiento.

MICRONUTRIENTES

Algunos futbolistas pueden necesitar suplementos para tratar su deficiencia de micronutrientes, siendo las deficiencias de vitamina D, calcio y hierro los problemas más comunes. Los suplementos utilizados con este fin deben adquirirse a un proveedor fiable y utilizarse sólo en dosis terapéuticas. El tratamiento debe durar lo justo para restablecer la carencia nutricional, ya que una dosis inadecuada podría suponer un riesgo para la salud del deportista.

NUTRICIÓN DEPORTIVA

Debido a la organización de los entrenamientos a lo largo del día, a los futbolistas a veces les resulta difícil ingerir alimentos en forma de comidas. En este escenario, los alimentos deportivos como las bebidas electrolíticas con carbohidratos, las barritas energéticas o los batidos de recuperación son una buena alternativa para alcanzar los objetivos nutricionales.

RENDIMIENTO

Si bien es cierto que algunos suplementos dietéticos pueden mejorar eficazmente el rendimiento en un ejercicio o deporte específico, las pruebas disponibles de que los futbolistas profesionales se benefician de sus efectos son muy limitadas. Además, se ha demostrado que los beneficios en el ámbito del fútbol son relativamente menores en comparación con otros deportes. Algunos de estos suplementos, como la cafeína o la creatina, sí tienen un impacto directo en el rendimiento, pero los efectos secundarios de una dosis inadecuada pueden ser graves: provocar ansiedad, insomnio o taquicardia en el caso de la cafeína; e incluso un falso aumento de los niveles de creatinina que puede provocar problemas renales en el caso de la creatina.

RESULTADOS ANALÍTICOS ADVERSOS EN LOS SUPLEMENTOS

El riesgo de dar positivo en un control antidopaje por el uso de suplementos dietéticos está bien documentado desde hace dos décadas. Prueba de ello es el estudio de Geyer et al.2, que analizó 634 complementos nutricionales de 215 proveedores y descubrió que aproximadamente el 15% contenían prohormonas no declaradas. En 2007, se notificó que aproximadamente el 25% de 58 tipos de suplementos adquiridos en el mercado estadounidense estaban contaminados con esteroides. En un estudio reciente, Matthews3 sugiere que «los suplementos dietéticos siguen presentando procesos de fabricación deficientes y contaminación intencionada con sustancias prohibidas.»

Históricamente, los esteroides anabolizantes han sido los fármacos más comunes en los suplementos para el crecimiento muscular, mientras que los estimulantes y los anorexígenos se encuentran en los tónicos y los suplementos para la pérdida de peso, respectivamente. Además, el mercado de los suplementos ha visto aparecer en los últimos años una miríada de nuevos productos que contienen una amplia variedad de sustancias dopantes prohibidas. Se han encontrado estimulantes prohibidos en potenciadores del entrenamiento o pre-entrenamiento, mientras que algunos productos para el crecimiento muscular han incluido moduladores selectivos del receptor de andrógenos prohibidos.

La presencia de estas sustancias, según la declaración consensuada de la UEFA, podría interpretarse como un refuerzo de la idea de que la contaminación de los suplementos no es accidental, sino el resultado de una adulteración deliberada del producto. Si bien es cierto que los deportistas no ingieren deliberadamente estas sustancias prohibidas, el principio de responsabilidad especifica que el desconocimiento de la presencia de estas sustancias no les exime de responsabilidad y seguirán siendo sancionados.

Es imposible erradicar por completo los riesgos derivados del uso de complementos alimenticios, pero sin duda es posible reducirlos. El uso de programas de pruebas de terceros, como la Kölner Liste en Alemania o Informed Sport en el Reino Unido, ayuda a los deportistas a limitar el uso de suplementos y a elegir aquellos que, según la evaluación de una empresa acreditada e independiente, no contienen agentes dopantes.

1 Collins J, Maughan RJ, Gleeson M, et al (2020). UEFA expert group statement on nutrition in elite football. Pruebas actuales para formular recomendaciones prácticas y orientar la investigación futura. doi:10.1136/ bjsports-2019-101961
2 Geyer H, Parr MK, Mareck U, et al. Analysis of non-hormonal nutritional supplements for anabolic androgenic steroids – results of an international study. Int J Sports Med 2004;25:124-9.
3 Mathews NM. Prohibited contaminants in dietary supplements. Sports Health 2018;10:19–30.

Construyendo el futuro de la industria del deporte