TRENDS

La incidencia lesiva de los futbolistas de LaLiga tras el confinamiento

Análisis - Entrenamiento - Rendimiento Avanzado

Autor: BIHub Team BIHub Team · Colaborador: BIHub Team

02 Agosto 2022
COMPARTIR

La irrupción de la COVID-19 en el fútbol español conllevó, por un lado, la suspensión del campeonato liguero (LaLiga Santander), y el confinamiento domiciliario durante varias semanas. Este acontecimiento alteró por completo el día a día de los futbolistas. Previamente, se estableció como medida preventiva suspender durante 15 días el campeonato nacional. Sin embargo, finalmente la competición quedó suspendida durante un periodo de 12 semanas. Durante este periodo, los futbolistas permanecieron confinados en sus domicilios a lo largo de 8 semanas, y posteriormente dispusieron de 4 semanas adicionales para retomar la actividad con sus respectivos clubes antes de la reanudación de la competición, a la que todavía le restaban 11 jornadas. Debido a la apremiante necesidad de dar por finalizada la temporada, el nuevo calendario decretó que los partidos se disputarían entre intervalos de tres días, reduciendo de este modo los periodos de recuperación entre partido y partido.

Con el objetivo de minimizar la pérdida de ritmo durante el periodo de confinamiento, los cuerpos técnicos de los equipos de LaLiga proporcionaron a los futbolistas programas de entrenamiento adaptados a las condiciones de sus residencias. Inevitablemente, estos planes personalizados estuvieron marcados por ciertas limitaciones, especialmente en la ejecución de acciones específicas como las aceleraciones y deceleraciones, los cambios de dirección o los sprints. Este contexto alertó a los científicos deportivos, que consideraron que las restricciones inherentes a los entrenamientos realizados desde casa y la compresión del calendario podrían derivar en un aumento en las lesiones de los futbolistas en la vuelta a la competición tras el confinamiento, especialmente en las de tipo muscular.

Partiendo de esta premisa, el fisioterapeuta Víctor Moreno Pérez, especializado en optimización del entrenamiento y readaptación físico-deportiva, encabezó un estudio (1. referencia abajo) publicado en la International Journal of Environmental Research and Public Health en el que se evaluó con exactitud el impacto de las lesiones en futbolistas antes y después del confinamiento en LaLiga. Hasta ese momento, tan solo dos estudios, ambos basados en la liga alemana, habían entrado a comparar la media de lesiones notificadas en este escenario. A pesar de analizar el mismo evento, los resultados extraídos de ambos estudios presentaron ciertas contradicciones. Mientras que Seshadri (2), cuya investigación se basó en los datos extraídos de Transfermarkt, notificó un repunte significativo en el número de lesiones tras el confinamiento, Krutsch (3), apoyado en la información de German kicker, no advirtió diferencias palpables entre ambos periodos.

 

Valores similares en la reanudación de la competición

Para contrastar los valores extraídos de la Bundesliga con los de LaLiga, se llevó a cabo un estudio donde participaron un total de 277 jugadores profesionales masculinos pertenecientes a 11 equipos diferentes del campeonato, entre los cuales se encontraban 86 defensas, 95 centrocampistas, 58 delanteros y 28 porteros. Las lesiones producidas durante la temporada 2019/2020 fueron clasificadas y registradas por los cuerpos médicos de cada equipo utilizando los criterios del Comité Olímpico Internacional.

Los resultados de este estudio observaron que durante el periodo previo a la suspensión de la competición, es decir, durante las 27 primeras jornadas competición, se registraron un total de 249 lesiones (rango de 1.9-7.7 lesiones por 1000 horas de exposición) entre los 11 equipos que participaron en el estudio. En las 11 jornadas restantes después de la suspensión debida al periodo posterior al confinamiento, se registraron un total 69 lesiones (rango de 1.5-9.6 lesiones por 1000 horas de exposición) entre los equipos participantes. Además, se encontró que en la jornada 28, la que marcó la vuelta a la competición, fue en la que mayor número de lesiones se detectaron, con un total de 22, de las cuales 15 se produjeron durante las sesiones de entrenamiento y 7 durante los partidos. Si bien es cierto que estos valores son elevados, esto no significa que sean anómalos, pues durante la jornada 9 competitiva se registraron valores similares (20 lesiones, de las cuales 12 se produjeron durante las sesiones de entrenamiento y 8 durante los partidos).

Por otra parte, se pudo corroborar que la mayor parte de lesiones registradas durante el estudio fueron de tipo muscular. Sin embargo, esto no significa que la hipótesis de los científicos deportivos se cumpliese, pues no se experimentó un repunte en este tipo de lesiones respecto al periodo anterior al confinamiento.

 

Medidas preventivas para evitar el repunte de lesiones

A partir de los datos extraídos de la investigación, se pudo determinar que no existieron diferencias palpables entre la cantidad de lesiones producidas antes y después del confinamiento. Estos resultados sugieren que los planes de entrenamiento específicos realizados durante el confinamiento, sumados a las medidas adoptadas por LaLiga tras la reanudación, posiblemente ayudaron a evitar el repunte significativo que temían los expertos.

El caso de la Bundesliga, que según el estudio de Krutsch3 fue la liga en la que más lesiones se detectaron, resulta particularmente ilustrativo. El campeonato alemán se reanudó el 16 de mayo de 2020, siendo el primero en regresar a la actividad, y estableció periodos de recuperación de 4.6 días. Sin embargo, en el campeonato liguero (LaLiga), aunque se establecieron periodos con una media de 3.5 días de recuperación entre partidos, se dispuso de 4 semanas extra de preparación previo al comienzo de la competición posteriormente al confinamiento. Este hecho, sirvió para demostrar que, al contrario de lo que hipotetizaron los científicos deportivos, la compresión del calendario no estuvo directamente relacionada con la cantidad de lesiones.

Las 4 semanas de entrenamiento adicionales, sumadas a las pausas de hidratación y a la posibilidad de realizar hasta 5 sustituciones por partido, parece que también pudieron contribuir a estabilizar la incidencia lesiva tras el periodo de confinamiento.

 

Referencias:
  1.  Moreno-Pérez, V.; Patricios, J.; Amigo de Bonet, N.; Buil, M.Á.; Díaz de Alda, J.; Fernández-Posada, A.; Gonzalo-Skok, O.; Jiménez-Rubio, S.; Lam, A.; Lekue, J.; et al. LaLiga Lockdown: Conditioning Strategy and Adaptation to In-Game Regulations during COVID-19 Pandemic Prevented an Increase in Injury Incidence. Int. J. Environ. Res. Public Health 2022, 19, 2920. https://doi.org/10.3390/ijerph19052920
  2.  Seshadri, D.R.; Thom, M.L.; Harlow, E.R.; Drummond, C.K.; Voos, J.E. Case Report: Return to Sport Following the COVID-19 Lockdown and Its Impact on Injury Rates in the German Soccer League. Front. Sport. Act. Living 2021, 3, 604226.
  3.  Krutsch, W.; Hadji, A.; Tröß, T.; Szymski, D.; aus der Fünten, K.; Gärtner, B.; Alt, V.; Meyer, T. No increased injury incidence in the German Bundesliga after the SARS-CoV-2 virus lockdown. Arch. Orthop. Trauma Surg. 2021.
COMPARTIR