TRENDS

Lesiones en el deporte femenino: un enfoque integrado

Sports Tomorrow

Autor: Javier Palavecino

09 Noviembre 2021
COMPARTIR

El rendimiento deportivo viene determinado en gran medida por la capacidad que tengan los servicios médicos y técnicos de reducir el riesgo de lesión de las jugadoras y, en el caso de que se produzcan, de manejarlas de la mejor manera posible. ¿Existen diferencias a la hora de enfocar un programa de rehabilitación de una lesión entre hombres y mujeres? En una primera presentación, Roger Ollé, fisioterapeuta del primer equipo del FC Barcelona femenino, ha explicado que los objetivos y etapas en ambos casos son los mismos. A pesar de estas similitudes, sí ha querido destacar que el programa de rehabilitación de las deportistas es más complejo porque se hacen más preguntas durante todas las fases. Otro aspecto que se debería tener en cuenta son las diferencias hormonales entre hombres y mujeres, lo que hace que éstas tengan un menor umbral del dolor.

¿Cómo actúa el médico cuando ve a una jugadora lesionada? Esta pregunta la ha respondido la Dra. Eva Ferrer, médico del primer equipo del FC Barcelona femenino. Desde el momento en el que ve a la jugadora sobre el césped, comienza a observar cómo se comporta, le pregunta qué ha sentido, cómo ha ocurrido. Prestar atención a sus gestos y escucharla desde el primer momento es fundamental para comenzar el proceso con garantías. Además, para la jugadora es importante ver que hay comunicación fluida entre los servicios médicos, fisioterapeutas y entrenadores. Debe saber cómo evoluciona, por qué hace lo que hace y tiene que sentir la confianza para expresar sus sensaciones a los técnicos.

Un dato que muestra la importancia de la rehabilitación lo ha dado la Dra. Abigail Mackey (Universidad de Copenhagen): 7 días de retraso en el comienzo de la rehabilitación puede implicar que la vuelta a la práctica deportiva se retrase tres semanas. Esto demuestra que el tiempo de comienzo es fundamental. La investigadora ha mostrado imágenes de microscopía en las que se ve cómo las células satélites se multiplican por nueve tras de una lesión y cómo los macrófagos se infiltran para acelerar los procesos de reparación.

“Concussion”, una lesión que es necesario tener en cuenta

La conmoción cerebral después de un impacto en la cabeza es una lesión que requiere un proceso de recuperación prolongado y que afecta en mayor medida a las deportistas. Esto puede deberse en parte a que las mujeres tienen un mayor riesgo sanguíneo y consumo de energía en el cerebro, además de estructuras diferentes en la musculatura del cuello. Esta lesión puede presentar síntomas persistentes tiempo después de la lesión, por lo que debe tratarse con cautela. Por ello, la vuelta al juego debe ser consensuada por parte del staff médico sabiendo que puede entrañar riesgos si se precipita.

¿Existen diferencias en las lesiones tendinosas entre hombres y mujeres?

La Dra. Jill Cook (La Trobe University, Australia) ha explicado cómo las mujeres tienen una menor ratio de lesiones tendinosas, algo que puede deberse en parte a que tienen mayor capacidad para almacenar energía en sus tendones. Una realidad que cambia después de la menopausia, donde el riesgo se incrementa. Para abordar este problema ha presentado los resultados del GLOBE trial, un ensayo controlado en el que han analizado el impacto del ejercicio y de la terapia hormonal sustitutiva en mujeres postmenopáusicas. Los resultados mostraron que el ejercicio mejoraba los resultados en todos los grupos y la terapia hormonal solo en mujeres con un IMC <25.

¿Cuál es la diferencia entre los procesos de maduración entre los niños y las niñas?

El Dr. Dai Sugimoto (Boston Children’s Hospital) ha señalado que el crecimiento de las niñas comienza antes. En ellas, la pubertad comienza a los 8-12 años y en los niños a los 12-14. Esto se relaciona con un incremento de la descoordinación motora, algo que se relaciona con un incremento del riesgo de lesión a edad. “Hay que prestar especial atención a la preparación en estas niñas en este rango de edad para mejorar la coordinación neuromuscular”. Es necesario realizar programas de prevención de lesiones, incidiendo sobre todo en el entrenamiento de fuerza.

Debido a la importancia que tiene la Masía en el futuro deportivo del FC Barcelona, el Dr. Mindaugas Gudelis ha analizado cómo manejan las lesiones en el club. Ha hecho especial hincapié en las apofisitis, una lesión que se produce sobre todo durante el crecimiento de los jugadores. Ha presentado los resultados de un estudio del club que ha analizado a más de 1900 jugadores de 7-19 años (2008-2015) en el que se vieron 210 casos, es decir, 27 casos por año.

¿Es posible predecir las lesiones?

De cara a intentar predecir una lesión es importante encontrar “candidatos” que se puedan vincular como causales de un mayor riesgo de lesión. El consultor científico del FC Barcelona Alan McCall ha resaltado que la lesión es un proceso complejo y que no estamos en disposición de predecir su riesgo, al menos con los modelos actuales. “Es como ensamblar un puzle”. El problema reside en que los datos que tenemos disponibles para encontrar la probabilidad de lesión son limitados, más incluso en las mujeres, donde solo se cuenta con la posibilidad de analizar (en la mayoría de los casos) factores como la carga externa, el wellness o la edad.

El Dr. Juan Ramón González del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha insistido en la misma línea: “utilizar asociaciones simples para entornos complejos no funciona”. El investigador ha explicado cómo los modelos que se utilizan en el ISGlobal podrían ayudar a mejorar los métodos de predicción del riesgo de lesión. Ha destacado que mediante modelos dinámicos de biomarcadores longitudinales usando datos ómicos han conseguido mejorar la capacidad predictiva. Además, ha destacado que para dar un salto de calidad a la hora de crear modelos más complejos es necesario aumentar la población estudiada. Para ello ha animado a compartir las enormes bases de datos que tienes algunos biobancos, respetando siempre la confidencialidad.

Objetivo: volver en óptimas condiciones después de una lesión

El Dr. Ritan Mehta, médico de la selección inglesa de fútbol femenino, ha hablado sobre cómo se puede optimizar el proceso de Return to play. Para ello ha puesto el caso práctico de una jugadora que sufrió una lesión tendinosa días antes de disputar los Juegos Olímpicos. Ha explicado cómo el equipo médico estudió el contexto de la lesión y el de la jugadora, el calendario de partidos y entrenamientos, así como los pasos a seguir para maximizar el resultado siguiendo la misma hoja de ruta. Después de detallar de forma pormenorizada diferentes fases del proceso, así como algunos tratamientos utilizados (p. ej. Restricción del flujo sanguíneo, plasma rico en plaquetas, triple terapia), la jugadora consiguió unirse a la dinámica del equipo 11 días más tarde de lesionarse y debutar en el tercer partido de los Juegos jugando 20 minutos.

Para ayudar tanto a técnicos como a deportistas a conseguir aminorar el riesgo de lesión o, en el caso de que se haya producido, optimizar su el regreso a la actividad, la biomecánica puede ser una herramienta fundamental en las que apoyarse. Este ha sido el tema abordado por el Dr. Ventura Ferrer, biomecánico del Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat de Barcelona. “La biomecánica ayuda a lidiar con las falsas creencias evaluando el estado de forma del deportista y su adaptación a la carga”. Además, puede ayudar a seguir el proceso de recuperación y mantener la motivación del deportista, ya que recibe información objetiva con la que poder tomar decisiones. En esta misma línea, el Dr. Javier Nuñez Villar del Club Atlético de Madrid ha mostrado cómo utilizan la biomecánica para analizar la posible pérdida de musculatura reclutada por la pierna contralateral.

Con el fin de dar soporte a los clínicos, la Dra. Clare Ardern ha enseñado varios recursos para que éstos puedan guiarse a la hora de tomar decisiones en el proceso de return to play, resaltando la importancia del aspecto psicológico.

La importancia del aspecto mental

En relación al trabajo multidisciplinar necesario para prevenir lesiones, Tatiana Ferreira ha explicado cómo trabaja el Benfica. Un aspecto que tienen muy en cuenta es el aspecto psicológico, donde el club cuenta con hasta 12 psicólogos en todas las categorías. Si bien a nivel técnico y físico los jugadores se preparan de forma diaria, el aspecto psicológico ha sido un área no prioritaria pero que ha demostrado tener mucha trascendencia. “En el Benfica queremos que las jugadores piensen lo que están haciendo y ayudarles a gestionar el estrés y su salud mental”. Para ello están realizando talleres en los que empiezan con “los líderes” del grupo (p. ej. entrenadores, cuerpo médico, etc) para crear un contexto educativo que permita instaurar de forma duradera esta fórmula de trabajo.

Deficiencia energética y trastornos de la alimentación en el deporte de alto rendimiento

La Dra. Kathryn Ackerman (Boston Children’s Hospital) ha explicado la importancia de detectar el síndrome de deficiencia energética en los deportistas, sobre todo en las niñas. Según un estudio en el que analizaron a más de 1000 mujeres (5-30 años), casi la mitad presentada baja disponibilidad energética, un síndrome que engloba una realidad compleja que afecta a varios sistemas en el organismo: muscular, inmunitario, hormonal, ósea, etc.

Por su parte, el Dr. Eduardo Serrano-Troncoso del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona ha analizado los trastornos alimentarios y cómo podrían prevenirse. En este sentido es necesario tener especial cuidado con las deportistas, ya que tienen mayor riesgo de sufrir trastornos alimentarios: 9 casos por cada 1 en hombres.

¿Cómo influye el estilo de vida actual en el metabolismo de los lípidos en el músculo?

El estilo de vida actual está incrementando las tasas de obesidad. Esto está produciendo un cambio en el metabolismo muscular de las personas que tienen esta patología. Debido a esta realidad, la Dra. Clara Prats (Universidad de Copenhagen) ha explicado cómo influye este estilo de vida sedentario sumado a una ingesta calórica elevada en el músculo. Lo más destacable es que las fábricas de energía de las células, las mitocondrias, reducen su número y función en el músculo. Su distribución esta más espaciada en el tejido muscular y presentan una mayor presencia de lípidos intramusculares. En este sentido el entrenamiento podría ser una herramienta para revertir esta situación.

El enfoque práctico de los clubes profesionales

Esta segunda jornada ha terminado con ejemplos de cómo dos clubes como el FC Barcelona y la Juventus trabajan la prevención de lesiones. Laura Ràfols, fisioterapeuta del primer equipo femenino del FC Barcelona, ha destacado que no todas las lesiones son iguales, por lo que no existen protocolos definidos. Movilizar de forma temprana la zona afectada, utilizar diferentes superficies (césped o arena) o variar los estímulos son algunos ejes sobre los que se asienta la forma de trabajo del club. En esta misma línea, Pilar Hueso, readaptadora del equipo femenino de la Juventus de Turín, ha explicado su metodología para prevenir lesiones y los procesos de readaptación. El GPS para cuantificar la carga o el uso de aplicaciones móviles o vídeos para dar la mayor información posible a la jugadora forman parte de algunas herramientas importantes en su día a día.

Si bien la recuperación física es trascendental, el abordaje psicológico tiene un papel prioritario. Rocío Pomares, psicológica del FC Barcelona, ha explicado cómo los pensamientos inconscientes después de una lesión pueden acarrear miedos en los jugadores que les afecte de forma importante a la recuperación. Por ello, desde el club se presta especial atención a analizar y monitorizar la recuperación desde un punto de vista psicosocial.

COMPARTIR