
Coaches Academy II
625€
Indica en qué país o región estás para poder comprar online.
Debes seleccionar una región *
La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha modificado la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. El fútbol no ha sido ajeno a esta parálisis. Después de varios meses sin partidos, el regreso de la competición trajo consigo algunos cambios en el reglamento: se amplió el número de jugadores que los equipos pueden convocar para cada encuentro y además se incrementó hasta 5 el número máximo de sustituciones. Sin embargo, la novedad más importante es que la competición pasó a disputarse sin público en las gradas. ¿Cuál ha sido el efecto de jugar a puerta cerrada? ¿Es menos importante el factor campo cuando no hay aficionados que empujen a los equipos locales?
Existe una clara evidencia científica que soporta la ventaja que supone jugar en casa para los equipos locales. 1,2 Por ejemplo, en las 5 ligas más importantes de Europa (Premier League inglesa, Bundesliga alemana, Serie A italiana, LaLiga española y la Ligue 1 francesa) los equipos locales ganan en el 44-46% de los partidos y marcan entre 0,3 y 0,4 goles más que los visitantes. La ventaja de jugar en casa (el porcentaje de puntos ganados por los equipos en casa sobre el total de puntos totales logrados) es del 60%. 3,4
Los factores que explican este efecto positivo son diversos, pero quizás los dos más importantes son el sesgo de los árbitros y el efecto estimulante del público sobre el comportamiento de los jugadores. Algunas investigaciones en el laboratorio han demostrado como el ruido de los aficionados provoca que un 15% de las faltas sean señaladas erróneamente por los árbitros a favor de los equipos locales.5,6 Cuando se elimina el ruido ambiental, desaparece este sesgo de los colegiados. También se ha demostrado cómo el tiempo de prolongación de los partidos es mayor del que debiera ser cuando el equipo que juega en casa va perdiendo por un gol y menor cuando va ganando por esa misma diferencia. Sabemos además que el empuje del público incrementa los niveles de testosterona y cortisol en los futbolistas que juegan en casa en comparación con lo que sucede en los rivales. El mismo efecto se ha constatado cuando se comparan partidos oficiales y amistosos.
Según los datos del CIES Football Observatory (informe nº 304), el factor campo se ha resentido por la ausencia del público. Los autores del análisis han estudiado 63 ligas en todo el mundo en donde se han disputado al menos 40 partidos a puerta cerrada como consecuencia de la crisis de la COVID-19. El porcentaje de partidos ganados por los equipos locales ha pasado del 44,3% al 42,2% y la diferencia de goles se ha modificado de 0,32 a 0,24. Es decir, jugar sin público ha reducido el porcentaje de victorias locales en un 2,1% y la diferencia de goles entre los equipos que se enfrentan entre sí en 0,08 tantos. El mayor descenso se produjo en la Super League griega, donde las victorias locales han caído un 15,1%. En el lado contrario, la Super League suiza ha visto como las victorias locales se han incrementado en un 8,5%. El porcentaje de victorias locales ha descendido en 41 de las 63 ligas estudiadas. De acuerdo con los datos de la web BeSoccer, en las 11 ligas europeas que han analizado (Italia, España, Alemania, Inglaterra, Austria, Dinamarca, Rusia, Portugal, Turquía, Grecia y Suiza), disputar los partidos sin público ha provocado los siguientes cambios: las victorias locales han descendido en un 2,5% y las visitantes se han incrementado en un 2,15%. Además, los goles de los equipos que juegan en casa han caído un 2,20%. Sin embargo, los goles visitantes han subido un 6,79%. También el número de el número de faltas y tarjetas recibidas por los conjuntos locales y visitantes en los partidos sin público se ha igualado. Por ejemplo, en las jornadas disputadas antes del cierre de los estadios en la Bundesliga alemana, los equipos locales fueron sancionados con el 44,85% (405) de las tarjetas amarillas y el 33% (14) de las rojas; tras la reanudación de la competición han pasado a recibir el 51,1% (178) y el 66% (8), respectivamente.
En LaLiga el porcentaje de victorias locales, empates y victorias visitantes en los 270 partidos disputados antes del parón de la competición en la temporada 2019/2020 fue el siguiente: 47,7% (129 partidos), 24,4% (66 partidos) y 21,7% (75 partidos), respectivamente. En los 110 partidos celebrados sin público, el porcentaje ha pasado a ser el siguiente: 40% (44 partidos), 28,2% (31 partidos) y 31,2% (35 partidos). Es decir, el porcentaje de victorias locales ha caído más de un 7% y las visitantes han crecido casi en un 10%. El porcentaje de penaltis pitados en contra de los equipos locales descendió en un 15,4%, mientras que ha crecido en un 46% a favor de los visitantes. El número de goles de los locales pasó de una media de 1,51 por partido a 1,26, mientras que para los visitantes pasó de 1,03 a 1,07. La ventaja de jugar en casa se ha reducido en un 4,54%. Ha pasado del 63,17% al 58,63%.
Las investigaciones más académicas que han estudiado el efecto de jugar sin público sugieren en definitiva que: 1 (1) la ventaja de jugar en casa se redujo ligeramente; (2) el impacto cambia mucho entre los países y las competiciones; (3) las decisiones arbitrales (faltas y tarjetas amarillas) no benefició tanto a los equipos locales; (4) la ventaja de jugar en casa siguió dependiendo mucho de la diferencia entre los equipos y el balance competitivo de la competición; (5) parece apreciarse una adaptación del rendimiento de los equipos cuando juegan sin público. A medida que se disputaron más partidos a puerta cerrada se fue recuperando la ventaja de jugar en casa.
1 Lago Peñas, C. & Gómez, M. (2020). El jugador número 12. La ventaja de jugar en casa en el fútbol. Edición de los autores.
2 Gómez, M., Pollard, R. & Lago-Peñas, C. (2021). Home Advantage in Sport. Causes and the Effect on Performance. London: Routledge.
3 Pollard, R., & Gómez, M.A. (2014). Components of home advantage in 157 national soccer leagues worldwide. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 12, 218-233.
4 Sánchez, P.A., García-Calvo, T., Leo, F., Pollard, R., & Gómez, M.A. (2009). An analysis of home advantage in the top two spanish professional football leagues. Perceptual and Motors Skills, 108, 789-797.
5 Nevill, A. M., Balmer, N. J., & Williams, A. M. (2002). The influence of crowd noise and experience upon refereeing decisions in football. Psychology of Sport and Exercise, 3(4), 261-272.
6 Unkelbach, C., & Memmert, D. (2010). Crowd noise as a cue in referee decisions contributes to the home advantage. Journal of Sport and Exercise Psychology, 32(4), 483-498.
625€
625€
625€
625€
625€
625€
750€
990€