TRENDS

¿Qué suplementos nutricionales pueden ser recomendables en futbolistas?

Ciencias del Deporte - Nutrición

Autor: Lucia Cisterna

11 Junio 2021
COMPARTIR

Aunque el entrenamiento es probablemente la piedra angular del rendimiento en futbolistas, la nutrición es otro de los pilares fundamentales. Una correcta nutrición va a tener un papel primordial para permitir a los deportistas tolerar las cargas de entrenamiento, facilitar las adaptaciones producidas por las mismas, y maximizar el rendimiento el día de los partidos. Dentro de la nutrición, los suplementos nutricionales (entendidos como los nutrientes o comidas que se ingieren además de la dieta habitual con el fin de mejorar la salud o el rendimiento) han cobrado una gran importancia en los últimos años. En el caso del fútbol, se ha estimado que más del 90% de los deportistas consumen suplementos nutricionales, siendo los más habituales las bebidas deportivas y las vitaminas.1 Por otro lado, en un estudio realizado en los mundiales de futbol del 2002 y el 2006 la prevalencia estimada fue del 43%, probablemente porque las bebidas deportivas no se consideraron como suplementos.2 

Sin embargo, todavía existe mucha controversia con respecto a qué suplementos nutricionales tienen realmente una evidencia que los apoye y cuáles no, y en muchos casos algunos suplementos tienen más de marketing que de ciencia. Por ejemplo, el Instituto Australiano del Deporte3 ha realizado una lista en la que divide los suplementos en función de la evidencia que los apoya y cómo de seguros son, categorizando con una A los suplementos con más evidencia, con una B los que podrían tener beneficios pero sobre los que falta todavía investigación, con una C los que no aportan beneficios o cuya evidencia no es suficientemente fuerte, y con una D los suplementos que no serían recomendados por estar prohibidos o presentar un alto riesgo de contaminación. Como vemos en la Figura 1, son muy pocos los suplementos con una evidencia suficientemente fuerte para apoyar su uso de forma consistente. 

Además, en el caso concreto del fútbol es aún más escasa la evidencia científica respecto a algunos suplementos. Ante este contexto, el panel de expertos de la UEFA – en el cuál participa la responsable de nutrición del FC Barcelona, la Dra. Antonia Lizarraga, además de otros entrenadores, científicos, médicos, nutricionistas y en general profesionales del mundo del fútbol – ha realizado un artículo de consenso publicado en la prestigiosa revista British Journal of Sport Medicine en el que comentan algunos suplementos que podrían tener una mayor evidencia que apoye su uso en futbolistas.4

Como comentan los autores, los deportistas deben tratar de dar prioridad a los alimentos frente a los suplementos, siendo estos últimos consumidos únicamente para tratar de conseguir objetivos específicos a nivel de rendimiento o salud. En este sentido, hay algunos suplementos que podrían ser recomendables en ciertas ocasiones atendiendo a la evidencia científica que los apoya, la cual está resumida también en un artículo de consenso del Comité Olímpico Internacional sobre este tema (ver Tabla 1 para un resumen de los suplementos nutricionales que podrían ser recomendables en futbolistas cuando no se pueden alcanzar los requerimientos mediante la dieta habitual).5 Por ejemplo, en ocasiones los futbolistas pueden presentar una deficiencia de ciertos micronutrientes, como pueden ser la vitamina D, el calcio o el hierro. En estos casos puede ser conveniente suplementar con estos micronutrientes, los cuales son seguros para la salud – a no ser que se administren en dosis excesivas y/o de forma crónica, como ocurre, por ejemplo, con el hierro6 – aunque idealmente lo haríamos buscando una marca comercial de reputada confianza, usando las dosis terapéuticas y durante periodos de tiempo lo más cortos posibles.

Por otro lado, pese a que se debe dar prioridad a ingerir todos los nutrientes necesarios mediante la dieta habitual, en muchas ocasiones del día a día de los futbolistas esto se hace especialmente complicado (por ejemplo, cuando tienen que encadenar varios entrenamientos, lo cual dificulta ingerir comidas entre los mismos). Es por ello que en estos casos puede ser recomendable suplementar con los conocidos como “alimentos deportivos”, es decir, bebidas con carbohidratos y electrolitos, geles, barritas o batidos de recuperación, entre otros. 

Además, existen diversos suplementos nutricionales que pueden ser efectivos para mejorar el rendimiento deportivo, aunque como comentan los autores del artículo de consenso, escasos estudios han evaluado de forma directa los efectos de estos suplementos en el rendimiento específico en el fútbol, y menos aún lo han hecho en futbolistas profesionales. No obstante, dada su evidencia en otros deportes, suplementos como la cafeína o la creatina podrían ser recomendables como ayudas ergogénicas, y otros como la beta-alanina o los nitratos tienen menos evidencia pero también podrían ser potencialmente efectivas.

Por último, no debemos olvidar que los suplementos nutricionales tienen también algunos riesgos asociados a su uso. Además de los posibles efectos adversos de algunos suplementos, se ha observado que algunos suplementos pueden estar contaminados con sustancias no etiquetadas y que podrían estar prohibidos en el deporte o aumentar el riesgo de efectos adversos. De hecho, distintos estudios que han analizado cientos de suplementos nutricionales han observado una alta prevalencia (15-25%) de sustancias no declaradas en la etiqueta y prohibidas en el deporte, como los esteroides.7,8 Es por ello que a la hora de elegir suplementos nutricionales es importante acudir a empresas de marcada confianza y que hayan pasado controles independientes de la calidad de sus productos (como puede ser el programa Informed Sport, que acredita la ausencia de sustancias prohibidas en los suplementos). 

Conclusiones

Aunque idealmente los deportistas deben tratar de alcanzar todos los requerimientos nutricionales mediante su dieta habitual, en algunas ocasiones puede ser recomendable el uso de suplementos, ya sea para poder prevenir o tratar deficiencias de micronutrientes (por ejemplo, calcio, hierro, vitaminas), para poder alcanzar los requerimientos de macronutrientes (como proteínas y carbohidratos) y poder así cumplir con las cargas de entrenamiento y facilitar las adaptaciones inducidas por el mismo, o para mejorar el rendimiento (por ejemplo, mediante la cafeína o la creatina).  Es importante tener en cuenta, sin embargo, que son muchos los suplementos que carecen de suficiente evidencia científica, especialmente en el fútbol, y que en algunos casos se corre el riesgo de que los suplementos incluyan sustancias no etiquetadas que podrían tener efectos adversos o estar prohibidas en el deporte. Por ello, será primordial el control minucioso de la suplementación de los deportistas, tanto del tipo de suplemento consumido, como de la dosis y la duración de dicha suplementación.

 

Pedro L. Valenzuela

 

Referencias

  1. Aljaloud SO, Ibrahim SA. Use of dietary supplements among professional athletes in Saudi Arabia. J Nutr Metab. 2013;2013. doi:10.1155/2013/245349
  2. Tscholl P, Junge A, Dvorak J. The use of medication and nutritional supplements during FIFA World Cups 2002 and 2006. Br J Sports Med. 2008;42(9):725-730. doi:10.1136/bjsm.2007.045187
  3. AIS Sports Supplement Governance Committees. Australian Institute Of Sport Position Statement: Supplements And Sports Foods In High Performance Sport. 2021;(March).
  4. Collins J, Maughan RJ, Gleeson M, et al. UEFA expert group statement on nutrition in elite football. Current evidence to inform practical recommendations and guide future research. Br J Sports Med. 2020:1-27. doi:10.1136/bjsports-2019-101961
  5. Maughan RJ, Burke LM, Dvorak J, et al. IOC consensus statement: Dietary supplements and the high-performance athlete. Br J Sports Med. 2018;52(7):439-455. doi:10.1136/bjsports-2018-099027
  6. Mettler S, Zimmermann MB. Iron excess in recreational marathon runners. Eur J Clin Nutr. 2010;64(5):490-494. doi:10.1038/ejcn.2010.16
  7. Geyer H, Parr MK, Mareck U, Reinhart U, Schrader Y, Schänzer W. Analysis of Non-Hormonal Nutritional Supplements for Anabolic-Androgenic Steroids – Results of an International Study. Int J Sports Med. 2004;25(2):124-129. doi:10.1055/s-2004-819955
  8. Martínez-Sanz JM, Sospedra I, Ortiz CM, Baladía E, Gil-Izquierdo A, Ortiz-Moncada R. Intended or unintended doping? A review of the presence of doping substances in dietary supplements used in sports. Nutrients. 2017;9(10):1-22. doi:10.3390/nu9101093
COMPARTIR